Ciudadanos

Fomento aplica un severo plan de ajuste que afectará a obras pendientes en la provincia

Segundo puente y AVE se salvan de milagro, pero el recorte aparca las autovías con Algeciras, Los Palacios y Tres Caminos

CÁDIZ / MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno de la Nación ha metido la tijera a las inversiones en obra pública. El ministro de Fomento , José Blanco, anunció ayer en el Congreso un severo plan de ajuste y adelantó que algunas de las obras de ferrocarril y carreteras ya licitadas tendrán un retraso medio de un año. El ministro señaló que el plan supondrá una reducción de 6.400 millones de euros entre 2010 y 2011, ya que este año se recortarán como mínimo 3.200 millones y el próximo, la cantidad «previsiblemente no será inferior». La provincia de Cádiz se ve seriamente afectada por los recortes ministeriales al ser la segunda provincia de Andalucía y una de las primeras de España en volumen de inversión previsto para 2010. La celebración del Bicentenario en 2012 había situado a Cádiz en la primera línea de actuaciones en materia de nuevas infraestructuras. Blanco no entró al detalle de las inversiones afectadas y dejó para los próximos días la información por comunidades. Indicó que se «van a priorizar» aquellas obras que sean necesarias, y adelantó que se ajustarán las obras públicas. De este modo, según el titular de Fomento, habrá casos en los que sea preciso reprogramar las inversiones, de forma que se llegue a «posponer, suspender e incluso anular» algunos de los contratos en ejecución.

Por lo que respecta a los compromisos con la provincia hay, al menos, ocho obras de calado que estarían afectadas por el tijeretazo. Distintas fuentes consultadas por este periódico aseguran que el plan de ajuste pasaría casi de puntillas por la obra del segundo puente.

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2010 reservaron 173 millones para el puente para su empuje definitivo. La obra ha superado el 50% de su ejecución y el único contratiempo que se prevé es un recorte en el dinero asignado que retrasaría levemente su terminación. La intención es inaugurarlo en otoño de 2011, pero se puede prolongar a 2012. El puente inicia en las próximas semanas la colocación del tablero sobre las pilas que están en el mar.

Otra obra que guarda similitud con el segundo puente es la alta velocidad entre Sevilla y Cádiz. Restan 84 kilómetros, de los que 62 corresponden a la provincia de Sevilla y el resto a la de Cádiz. La obra está adjudicada en su totalidad y la previsión es circular en 2012 a 250 kilómetros por hora por los 150 kilómetros de vía desdoblada entre Sevilla y Cádiz. De esta forma, la Bahía quedaría a poco más de tres horas de Madrid.

Blanco confirmó que se van a priorizar las obras en ferrocarriles, en las tres formas de alta velocidad, línea convencional y mercancías, «se tendrá en cuenta la colaboración público-privada para llevarlas adelante, lo mismo que las carreteras».

La cruz de la moneda radica en las actuaciones anunciadas, pero no adjudicadas. El Ministerio de Fomento tenía previsto invertir este año en la provincia de Cádiz 689 millones de euros, que con los complementos ascendería a 830 millones. Si descontamos las inversiones estrellas del segundo puente y el AVE, restan otras con menos futuro debido a los planes de austeridad que se imponen. Es el caso de la actuación del nudo de Tres Caminos. Fomento anunció en 2008 la construcción de un gran escaléxtric en el cruce de Puerto Real con San Fernando para acabar definitivamente con el cuello de botella. Sin embargo, este obra quedó diluida en 2010 al reservar Fomento sólo 100.000 euros para su estudio informativo. Esta actuación se cae del calendario de obras, ya que se hicieron actuaciones puntuales como la ampliación de un carril.

La misma suerte correrá el desdoble de la N-IV entre Jerez y Los Palacios. La autovía que servirá de alternativa a la de peaje también tiene los días contados. El Ministerio había reservado para 2010 una cantidad simbólica de 100.000 euros para su estudio informativo. Los planes ministeriales pueden inclinarse ahora hacia la supresión a medio plazo del peaje de Las Cabezas y liberar así la autopista de Sevilla.

El ministro señaló en su comparecencia que «nos encontramos en un momento en el que debe prevalecer la racionalidad y la austeridad». Según Blanco, España ha invertido durante los últimos diez años en infraestructuras lo que otros países tendrían que hacer en veinte, «pero este ritmo es más ambicioso del que ahora podemos asumir».

El tercer tijeretazo a las infraestructuras comprometidas con la provincia puede ser la autovía entre Vejer y Algeciras, es decir, la culminación del desdoble de la antigua N-340. Fomento remitió el año pasado a Medio Ambiente la documentación de los 75 kilómetros de trazado que restan por culminar de la denominada autovía Costa de la Luz (A-48). El proyecto supera los 450 millones de euros y la intención, hasta ahora, era abrir la autovía en 2016. El Ministerio había reservado este año 10.000 euros par seguir con los estudios.

Blanco explicó que se priorizarán aquellas infraestructuras que sean estrictamente necesarias para la economía y la cohesión territorial de España. El ministro insistió en que el nivel de inversiones que ha tenido España hasta ahora ya no se puede mantener y «habrá, por tanto, un cambio de expectativas y ya nada será como antes».

Otra de las obras que se encuentran en la cuerda floja es la terminación de la segunda fase del tren de la Cabezuala. La obra se adjudicó en junio de 2009 con un plazo de ejecución de 32 meses, pero el mes pasado una de las empresas que se hizo con el contrato, Ploder Uicesa, entró en concurso de acreedores. Fomento anunció entonces que la situación obligaba a replantear esta adjudicación.

En cuanto a la ampliación del puerto de Cádiz, los planes de ajuste de Fomento podrían pasar por alto esta inversión. El informe se encuentra en evaluación de impacto ambiental y la previsión es adjduicar la obra el año que viene. Esta infraestructura de relleno de 20 hectareas supera los 76 millones de inversión y se paga con fondos europeos y recursos de la Autoridad Portuaria.

Por último, las obras de modernización del aeropuerto jerezano entre los años 2004 y 2013 supondrán un desembolso global de unos cien millones de euros, con el objetivo de incrementar la capacidad de las instalaciones hasta los tres millones de pasajeros.

Buena parte de las obras ya están terminadas, concretamente: ampliación de la plataforma de estacionamiento de aeronaves; adaptación de rodadura y cabecera a categoría OACI (Organismo de Aviación Civil Internacional); ampliación de estacionamiento de vehículos; y la primera fase de la ampliación del edificio terminal. El plan no entra de lleno en la inversión aeroportuaria.

Otro paquete de actuaciones está en ejecución, como la segunda fase de la ampliación del edificio terminal, obra ya adjudicada; control de mando y gestión de red eléctrica (adjudicada, también); y prolongación de rodadura a cabecera 02 (aprobada la licitación y a punto de acabar).

Otras obras son: construcción de aparcamiento público de tres plantas (en fase de redacción de proyecto) e instalación de marquesinas en parada de taxis y autobuses (en ejecución); y adecuación de la pista (está en fase administrativa).