Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ue-américa latina y caribe

La Unión Europea y Centroamérica rubrican en Madrid un histórico acuerdo de asociación

La Unión Europea cierra con la Comunidad Andina y Centroamérica la ronda de siete reuniones en Madrid

AGENCIAS
MADRIDActualizado:

La Unión Europea (UE) y Centroamérica han rubricado en Madrid un histórico Acuerdo de Asociación tras tres años de negociaciones después de superar varios obstáculos comerciales y el golpe de Estado en Honduras. Con esta firma se ha puesto punto y final a las siete cumbres que han mantenido mandatarios de sesenta países de América Latina y Caribe en Madrid en el marco de la presidencia de turno de España.

El acuerdo, que se ha alcanzado tras arduas negociaciones en la víspera de la VI Cumbre entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, ha sido formalizado en el marco de la minicumbre que han mantenido los presidentes de Centroamérica y la UE. Los países centroamericanos (Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, y Guatemala) se han convertido en la primera región que logra con la Unión Europea un acuerdo de Asociación, que se compone de tres ejes: comercial, político y de cooperación. Los últimos escollos de la negociación han sido las condiciones de acceso al mercado centroamericano de la leche en polvo y otros lácteos europeos, y en la denominaciones de origen de productos europeos. Las negociaciones de este acuerdo estuvieron suspendidas siete meses tras el golpe de Estado en Honduras en junio de 2009, pero se retomaron en febrero pasado después que Porfirio Lobo asumió el poder en enero.

Lobo en Madrid

La reunión ha contado con la presencia del mandatario hondureño Porfirio Lobo, en la que es su primera visita a España desde que tomara posesión como presidente del país. Lobo no acudió ayer a la cumbre entre Europa y América Latina ante el veto de países como Brasil, Venezuela y Bolivia que no consideran legítimo su triunfo electoral después del golpe que derrocó a Manuel Zelaya el pasado 28 de junio.

Horas antes de alcanzar este histórico acuerdo, los Veintisiete se han reunido con Colombia y Perú para ratificar el tratado comercial multipartito cuya negociación concluyeron recientemente, en una ceremonia solemne que se ha celebrado de manera paralela a la cumbre bilateral entre el bloque europeo y la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El acuerdo rubricado ofrece nuevas perspectivas de acceso a mercados para operadores económicos de ambas partes, según la Comisión Europea. Además, el pacto "tiene en cuenta" los diferentes niveles de desarrollo entre los países implicados, y prevé un capítulo de cooperación encaminado a promover la competitividad y la innovación, así como a facilitar la transferencia de tecnología. Recoge también el compromiso de todas las partes con los derechos humanos y el desarrollo económico sostenible "basado en la protección y promoción de los derechos laborales y medioambientales". El texto deberá ahora completar su fase de comprobación jurídica y traducción -que, previsiblemente, todavía durará unos meses- y, a continuación, ser aprobado por el Parlamento Europeo y los congresos de Colombia y Perú para que pueda entrar en vigor.

La UE empezó a negociar este acuerdo de asociación con el conjunto de la Comunidad Andina de Naciones (Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador), pero discrepancias internas en este grupo regional provocaron la ruptura de las conversaciones a finales de 2008. Finalmente, a UE, Colombia y Perú lograron cerrar los últimos detalles del tratado el pasado mes de febrero. A partir de ese momento, la UE comenzó la negociación de un tratado comercial multipartito con los países dispuestos a ello, y se comprometió a reforzar el diálogo político y la cooperación con todo el bloque andino.

Unidad contra las drogas y en defensa del medioambiente

Mientras en una sala se firmaba el citado acuerdo, en otra tenía lugar la reunión entre la UE y los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que ha finalizado con las partes mostrando su unidad en la lucha contra el narcotráfico y el cambio climático, además han acordado seguir incrementando su cooperación en esos ámbitos. "La cumbre ha probado una vez más que compartimos muchos valores comunes", ha destacado en una rueda de prensa el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, acompañado por sus homólogos de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y de Perú, Alan García.

Barroso ha indicado que la UE está "genéticamente a favor de las integraciones regionales" y que quiere "mantener esta conexión de región a región". Ha valorado la oportunidad que ofrece la cumbre para mantener "un diálogo muy abierto, constructivo e informal" a fin de intercambiar ideas y "dar un nuevo impulso a la cooperación entre la UE y la Comunidad Andina", compuesta por Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Para Rodríguez Zapatero, la cumbre "renueva la voluntad política de profundizar el diálogo no sólo con toda América Latina y el Caribe, sino también con los ámbitos regionales".

Uno de los asuntos clave tratados ha sido la preservación de la biodiversidad y del medioambiente, y en ese sentido Van Rompuy ha reiterado la "ambición" por conseguir un "acuerdo vinculante legalmente" para reducir las emisiones de CO2 en la próxima cumbre de la ONU sobre el clima, que tendrá lugar en Cancún (México) a final de año. Ha abogado por el "optimismo" y por "restablecer la confianza" en la posibilidad de lograr "resultados concretos" después de la decepción que supuso la anterior cumbre sobre el clima, celebrada en Copenhague. "Cancún significará un nuevo paso en la lucha contra el cambio climático, pero no será el último", ha advertido.

Por su parte, Alan García ha instado a "fortalecer posiciones comunes" antes de la cita mexicana, y ha mostrado su apoyo a la iniciativa 'Yasuní-ITT' presentada por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que consiste en recibir compensaciones económicas a nivel internacional para no explotar un yacimiento de petróleo situado en una zona de gran riqueza medioambiental y de biodiversidad. Ha pedido el respaldo a este proyecto, que ha calificado como "nueva concepción de la defensa medioambiental" y por el que Ecuador compensaría con las aportaciones internacionales los beneficios que dejará de percibir por la explotación del yacimiento, y no sólo preservará la biodiversidad sino que evitará emitir a la atmósfera grandes cantidades de CO2. Por lo que respecta a las drogas ilegales, Barroso ha apuntado a la posibilidad de que la Comisión Europea incremente próximamente el fondo que dedica a combatir ese problema en los Estados andinos, que actualmente cuenta con 257 millones de euros.