Las CCAA tendrán que asumir parte del recorte del déficit
El secretario de Estado de Hacienda aclara que no se está pensando en una subida de impuestos y que tampoco afectará al subsidio por desempleo
MADRID Actualizado: GuardarEl Gobierno ha anunciado que meterá la tijera en el gasto público pero los recortes no sólo llegarán del Ejecutivo. También las Comunidades Autónomas tendrán que apretarse el cinturón. Lo ha anunciado el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, que ha explicado que las autonomías deberán asumir parte del recorte adicional del déficit público en 2010 y 2011. Para concretar ese recorte serán convocadas en breve a un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPPF).
Durante un almuerzo-coloquio organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Ocaña ha adelantado que el Consejo de Ministros del viernes aprobará más medidas para conseguir ese ajuste adicional de medio punto porcentual del PIB en 2010 y de un punto en 2011. El 'número dos' del Ministerio de Economía ha rehusado dar detalles al respecto, a la espera de que lo haga el miércoles en el Congreso el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aunque ha aclarado que no se está pensando en una subida de impuestos y que tampoco afectará a cuestiones "intocables", como el subsidio por desempleo.
Menos gasto, gestión más eficaz
Para rebajar el déficit público hasta el 3% del PIB en 2013, las medidas que se han debatido tienen que ver sobre todo con el gasto, igual que se ha hecho en la mayoría de países desarrollados, ha explicado Ocaña. Del ajuste que tendrán que hacer las comunidades autónomas, sólo ha apuntado que se están buscando medidas tanto de carácter normativo como de gestión, pero sin que se vean afectados los servicios que presta esta administración (sanidad, educación, etc), que, según Ocaña, se pueden seguir dando igual, pero gastando menos.
El secretario de Estado ha detallado que el ajuste adicional responde a una petición por parte del Ejecutivo europeo a los países que cuentan con un déficit excesivo para que aceleren sus procesos de consolidación fiscal y concreten cuanto antes las medidas con las que piensan hacerlo, con el objeto de trasmitir tranquilidad a los mercados. "No podemos ignorar el desplome de la bolsa", decía Ocaña, que ha manifestado que sería irresponsable no dar respuesta a las dudas de unos mercados que han cuestionado la viabilidad del euro, ante lo cual hay que dar una respuesta "rotunda", que trasmita el mensaje de que las instituciones europeas no van a permitir que se las desestabilice. A su juicio, el problema fundamental de la economía española a medio plazo es volver a crecer, pero también se ha mostrado convencido de que hay que "cambiar el foco" a corto plazo, si la preocupación en los mercados se centra en el elevado déficit público, porque no se puede dejar que el coste de la deuda española de dispare.
Bruselas pide más medidas de ajuste
A ese recorte del déficit anunciado por sorpresa por el Ejecutivo se ha referido indirectamente la Comisión Europea. Aunque no ha entrado a valorar si lo considera suficiente, sí que ha destacado que España debe adoptar más medidas de ajuste fiscal para "no dejar un flanco abierto a los especuladores". El Ejecutivo comunitario ha asegurado que ni el Gobierno español ni el portugués han indicado que vayan a pedir la activación del nuevo fondo de rescate de 750.000 millones de euros aprobado esta madrugada por los ministros de Economía de la UE.
"La Comisión Europea está satisfecha con una serie de acuerdos, de los cuales el plan de ajuste español es una parte importante, no sólo para España sino para todos los países de la zona euro y de la UE en general", ha señalado el portavoz de Asuntos Económicos de la Comisión, Amadeu Altafaj. "Hay que atacar el mal de raíz. No hay que dejar un flanco abierto a los especuladores y la mejor manera de no dar un flanco expuesto a los especuladores es la solidez en las cuentas públicas", resaltaba Atafaj.
Los recortes son necesarios no sólo por los ataques especulativos contra España sino también por su situación presupuestaria, explicaba el portavoz. "Los ataques no lo justifican todo, diabolizar a los especuladores es una respuesta demasiado simplista. (...) Cuando hay especuladores especulan donde hay riesgo, donde hay más fragilidad".