Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega sonríe a su llegada a la sala de prensa del Palacio de la Moncloa. :: AP
Economia

España supera su peor recesión con un repunte mínimo del 0,1% del PIB

El Banco de España considera que la próxima subida del IVA frenará el consumo y la inversión y podría ralentizar el crecimiento

MARÍA JOSÉ ALEGRE
MADRID.Actualizado:

La economía española despegó, al fin, aunque su avance fue mínimo, entre enero y marzo de este año. El Banco de España ha anticipado que el Producto Interior Bruto registró en ese periodo un aumento de apenas el 0,1% con relación a la recta final de 2009, gracias a la mejora del consumo de los hogares y el mantenimiento de las exportaciones. El exiguo incremento engancha a España al tren de la recuperación después de una larga travesía del desierto de 21 meses en la que se sucedieron un trimestre de estancamiento y otros seis de caída. El informe del instituto emisor concluye que, con relación a un año antes, el PIB del primer trimestre todavía arroja un descenso del 1,3%, pero matiza que esa comparación interanual «mide con algún desfase» la evolución de la coyuntura.

España ha salido de la recesión, como anticipó el presidente del Gobierno y, con toda probabilidad, confirmará el Instituto Nacional de Estadística el próximo día 12. En su análisis, el Banco de España impone todo tipo de cautelas. Detrás del incremento de la actividad hay elementos que no se van a prolongar en el tiempo, como las ayudas a la compra de coches o la adquisición de televisores previa al apagón analógico. Hay que contar con el efecto de un adelanto del gasto en las compras de otros bienes duraderos para sustraerse a la subida fiscal prevista para el 1 de julio, explica. «Aunque faltan todavía unos meses para la subida del IVA, no puede descartarse que algunas de las decisiones de consumo de bienes duraderos representen una anticipación», dice.

En comparación anual, la demanda nacional pasó de caer el 5% en el último trimestre de 2009 a registrar un más moderado descenso del 2,6% en el primero de este año, compensado en parte por la aportación positiva de 1,4 puntos porcentuales del sector exterior. La mejora relativa de la demanda tiró de las exportaciones, pero también de las importaciones.

Tasa de paro

El Banco de España evoca que la tasa de paro experimentó un avance hasta llegar al 20% en el primer trimestre. Considera que la propuesta de reforma laboral trasladada a los agentes sociales adolece de «falta de concreción» y le inquieta que los cambios en la negociación colectiva se hayan desplazado al acuerdo entre empresas y sindicatos. Para contribuir a las modificaciones, el instituto emisor ha convocado para la próxima semana una jornada en la que expertos del Fondo Monetario Internacional plantearán «experiencias de éxito» en la transformación de los mercados laborales. La institución que dirige Miguel Fernández Ordóñez piensa además que el programa de austeridad del Ejecutivo se va a quedar corto, al estar basado en un escenario macroeconómico «optimista». Cumplir los objetivos de reducción de déficit va a requerir «medidas complementarias» que eviten desviaciones.

Aventura el Banco de España que los hogares podrían consumir un poco más entre los meses de abril y junio, pero reconoce que las condiciones no son del todo favorables. Por el lado de la inversión surgen parecidos recelos. Como elementos reactivadores, la mejora de la confianza de las empresas y el saneamiento que ya han aplicado a sus balances. Una novedad del análisis es el anuncio de que se producirá «cierta recuperación de la demanda de vivienda en los próximos meses».