La oferta de crédito crece hasta marzo y los criterios «se relajan»
La caída de la demanda de financiación de las familias se redujo y la petición de financiación de las empresas se mantuvo estable, según los datos del Banco de España
MADRIDActualizado:La oferta de crédito registró un "leve" incremento en los tres primeros meses del año y los criterios que exige la banca para la concesión de financiación se relajaron, según recoge la Encuesta de Préstamos Bancarios del Boletín Económico del Banco de España correspondiente al primer trimestre del año.
El estudio señala que esta evolución resultó "algo más expansiva" que la observada en el área euro, en donde los criterios de aprobación se endurecieron nuevamente aunque de forma "bastante más moderada" que en trimestres anteriores. No obstante, el organismo supervisor señala que aunque la oferta de crédito creció, la variación resulta aún pequeña en comparación con las registradas en sentido contrario en los trimestres anteriores.
En cuanto a los criterios, el Banco de España constata que la concesión de préstamos a empresas experimentaron una "cierta relajación" durante el primer trimestre de 2010 por primera vez desde el año 2006, mientras que las exigencias para conceder préstamos a las familias para adquirir una vivienda se mantuvieron y para préstamos al consumo volvieron a hacerse ligeramente más "laxos".
La demanda empresarial se estabiliza
En este sentido, los intermediarios españoles percibieron una demanda "estable" de los préstamos por parte de las empresas por segundo trimestre consecutivo, mientras que se redujo el ritmo de caída de las familias, "haciéndose nulo" en el caso de las solicitudes de fondos para la adquisición de inmuebles.
En el área euro se produjo una evolución "algo menos expansiva" que hace tres meses y se intensificó el descenso de las peticiones de las sociedades y de los hogares para consumo y otros fines, al tiempo que revirtió el crecimiento positivo en las correspondientes a la financiación para la compra de vivienda.
Las condiciones de acceso a la financiación mayorista también tendieron a mejorar en los primeros meses en curso, aunque de forma modesta. En España, las entidades percibieron un "empeoramiento ligero" en los instrumentos de medio y largo plazo y algo mayor en la capacidad para transferir riesgo de crédito fuera de balance. En el área euro, esto sólo se observó en el último caso. Asimismo, el impacto de la situación en los mercados sobre el coste de los fondos propios y la disposición de las entidades a conceder nuevos créditos se mantuvieron prácticamente en los niveles anteriores.
Mejora de las expectativas
El informe también señala que en España, la relajación observada en los criterios para la concesión de nuevos préstamos a sociedades se produjo independientemente de plazo de la operación y del tamaño del prestatario. Esta evolución fue consecuencia de una ligera mejora de las expectativas acerca de la situación económica y de los riesgos relativos a las garantías solicitadas, así como de un cierto incremento de la competencia en el segmento de grandes empresas.
Frente al trimestre anterior, la única condición aplicada a los nuevos préstamos que se endureció en España fue el margen de las operaciones de mayor riesgo y lo hizo en menor medida que tres meses antes. En la zona euro, las condiciones también tendieron a hacerse más "restrictivas", aunque de forma "modesta" y en línea con lo sucedido en el período precedente.
Las peticiones de fondos en España, por parte de las sociedades en su conjunto, permanecieron "estables", pero volvió a apreciarse una caída en las relativas a los préstamos a largo plazo y también en las prevenientes de grandes empresas, aunque esta contracción fue de "menor intensidad" en que los meses finales de 2009.
Tendencia para abril-junio
Las entidades españolas esperan un comportamiento estable de los criterios de aprobación de nuevos préstamos a hogares y ligeramente expansivo en los destinados a las sociedades, tanto grandes como pymes, y tanto a corto como a largo plazo.
Asimismo, los intermediarios encuestados no anticipan variaciones muy apreciables en los mercados de financiación a corto plazo ni en los de deuda a medio y largo plazo. Por el contrario, esperan que tanto la titulización de los préstamos como la transferencia de riesgo de crédito registren empeoramientos similares o superiores a los primeros tres meses.