Su posición política durante la Guerra Civil marcó su trayectoria y difusión
CÁDIZ. Actualizado: Guardar«Por su posición durante el Franquismo, Luis Rosales se ha visto envuelto en un atmósfera de duda y crítica». El escritor granadino Luis García Montero resume la causa por la que su paisano Luis Rosales no ha gozado de la difusión y el reconocimiento que su carrera literaria merece. García Montero ha colaborado en el catálogo de 'Discípulo del aire' con la explicación de la obra 'Rimas', en especial de uno de sus poemas más destacados, 'Autobiografía'. Además, el escritor conoce de primera mano los detalles de la exposición que estos días se exhibe en la Biblioteca Provincial, gracias a su amistad con el sobrino del poeta, Juan Carlos Rosales y del pintor de la muestra, Juan Vida.
Por eso explica que es «justo reconocer su literatura», así como el hecho de que a pesar de su ideario, «era una buena persona que siempre que tenía ocasión hacía un favor a sus colegas», como los gaditanos Fernando Quiñones o Caballero Bonald. «Es muy natural que durante los años de represión se mirara con recelo a un miembro del Régimen, pero una vez pasados esos tiempos, sería sangrante no admirar su obra y su persona».
Sobre la poesía de Rosales, García Montero destaca que el granadino «consiguió una voz muy personal. La guerra lo conmovió y buscó una realidad paralela, inocente, dentro del ámbito familiar. Supo combinar el lenguaje de la vida cotidiana con los ecos del irrealismo». Esa mezcla de presente y pasado, sirvió para abrir un cauce muy importante que explorar durante las décadas de los 40 y 50.
Con todo, García Montero comparte la idea del CAL de nombrar a Rosales Autor del Año y se muestra convencido de que esta labor pedagógica servirá para poner en su lugar a uno de los grandes de la literatura española.