'Madre amadísima' llega a los cines
Ramón Rivero y Gala Évora son los protagonistas de la historia de un homosexual ideada por Santiago Escalante La versión cinematográfica de la obra de Teatro del Mentidero se estrena el viernes en toda España
CÁDIZ .Actualizado:«Por primera vez la alfombra roja se extiende para el mariquita», sentenció emocionadísima Pilar Távora en el estreno el pasado noviembre de 'Madre amadísima', la película de la que la hija de Salvador Távora es directora. Casi seis meses después y ya sin Festival de Cine Europeo de por medio, la historia se repite. Son varias las ocasiones en las que el público y la crítica se han rendido a Alfredito, un homosexual (por no repetir mariquita, que no por querer ser políticamente correcta) nacido en Cádiz.
Gestado aquí porque el actor que lo encarna es gaditano y porque su padre, el guionista de sus peripecias, de sus tristezas y chascarrillos también lo es. Son Ramón Rivero y Santiago Escalante, o lo que es lo mismo, el alma máter de Teatro del Mentidero. Juntos y su compañía llevan más de cuatro años paseando a Alfredito con su Virgen, un gay que vive en un pueblo durante la época franquista, llorando a su progenitora, por los escenarios de media España.
Y ambos se han embarcado en un proyecto que Távora vio claro desde el principio. «Mándame el texto y ve escribiendo un guión cinematográfico ya», le dijo a Escalante en cuanto supo de la obra creada por los gaditanos. Dos años de producción, algunas dudas disueltas cuando se pronunció eso de «acción», colaboraciones de lujo y un mensaje sin moraleja. Resultado, 'Madre amadísima', la película, que se estrenará en los cines de 25 ciudades españolas el próximo viernes y que ya el pasado jueves se proyectó en el Cervantes de Sevilla.
El segundo preestreno tendrá lugar el día 5 en Madrid, en Fuencarral, en donde los protagonistas -acompañados por Loles León o Javier Gurruchaga entre otros- esperan reeditar el éxito que, sin ni siquiera haber pasado por las pantallas de las salas comerciales, han conseguido en varios festivales internacionales. Además del de Sevilla, en el que Pilar Távora empezó a darse cuenta del calibre y las sensaciones que dejaban su tercer largometraje (tras 'Yerma' y 'Nanas de espina'), la cinta ha sido presentada en Turín y en Londres. Y tiene otro puñado de pretendientes, como los cines de Los Ángeles y Toronto. «Estoy muy satisfecho y todavía emocionado por la acogida del público y los medios de comunicación», reconocía ayer Escalante recién llegado a Rota, donde Teatro del Mentidero tiene su cuartel general.
En Zahara de la Sierra
Él ha sido el responsable de que Alfredito fuese creíble en el escenario y en el plató. «En el teatro las cosas se cuentan y en el cine ocurren. Todos los personajes han cobrado vida, los he hecho volar literariamente. Estoy muy contento», cuenta el guionista, abrumado porque en la revista 'Cinemanía' le han otorgado cuatro estrellas y «a la película de Medem, 'Habitación en Roma', sólo dos».
Por eso sólo tiene palabras de agradecimiento, sobre todo para Pilar Távora, que fue la que confió en las posibilidades de la historia «nacida hace dos años tras una entrevista que nos hizo a Ramón y a mí para un programa de Canal Sur Tv sobre la historia del teatro independiente en Andalucía». «Yo ni me lo creí», interviene Rivero en la conversación, «hasta que no vi los focos sobre mí». Como compañera de reparto Rivero tiene a otra gaditana, Gala Évora, que además es junto con el rapero Haze, la voz de la banda sonora del filme. En 'Madre amadísima' inician su carreras seis jóvenes actores: José Burgos, que da vida a Alfredito en su juventud; Julio Vargas, que interpreta a 'la Titanlux'; David Lora, en el papel de Javi, el primer amor de Alfredito; Nacho Vázquez, 'la Girasol'; Celia de Molina y Alicia Moruno, que encarnan a las amigas jóvenes.
El trabajo con estos intérpretes ha sido lo más gratificante para la directora. Pero quizás uno de los apartados más entrañables ha sido contar con la figuración de pueblos como Gerena, Carmona, Valencina o la gaditana Zahara de la Sierra. «La gente en Andalucía tiene una capacidad natural para la representación de su propio personaje. La señora que se sienta a coser en una puerta, le dices que haga eso, y en vez de ponerse envarada, lo hace natural. Es increíble», ha apuntado en varias entrevistas Távora. Y aunque Cádiz es protagonista por los cuatro costados de la cinta, la capital de la provincia se queda sin extender la alfombra roja a sus «estrellas». La pareja de cineastas, también lo es en su vida personal, se va a quedar con el disgusto de ponerla de largo en su provincia. Al menos estarán en Chiclana, el 20 de mayo, junto a Távora, para protagonizar una sesión del ciclo de cultura gay programado por el Teatro Moderno.
Contra la homofobia
Pero no hay rencores, como tampoco los hay para quienes «se ríen con el mariquita y se ríen de él a sus espaldas». Explica Ramón Rivero, mientras pide permiso para encenderse un pitillo, que de qué sirve que los homosexuales se puedan casar si el insulto y la persecución quedan impunes. «Sigue pasando esto en los pueblos, aunque es verdad que durante el Franquismo también fuimos muy queridos porque cumplíamos una labor social. ¡A ver si no con quién se iba a desahogar el macho hasta que no se casaba con la novia! Las mujeres han sido como nosotros, seres marginados. En Cádiz, la verdad se nos quiere, mira La Petróleo», bromea.
'Madre amadísima' refleja la historia de Alfredito, un homosexual de 56 años, vestidor de la Virgen, nacido en pleno Franquismo. La película cuenta su vida, desde su juventud hasta su madurez, a través de las anécdotas, el humor, el sentimiento y los desengaños - «Santi ha sabido contar muy bien el cariño de Alfredo hacia su madre», subraya el actor-. Tristeza y humor se reparten a partes iguales. Eso sí, según dice Rivero, sin mensaje claro. «Eso queda muy antiguo. El jueves algunas mujeres vinieron emocionadas a decirme que se habían sentido reflejadas. Estoy seguro de que la película le va a gustar mucho a las personas mayores. El cine está para mostrar, para enseñar, después, que cada uno tome las riendas por donde quiera».
Teatro del Mentidero quiere representar la obra próximamente en La Lachera, llevan ya más de 600 funciones, muchas de ellas en Sudamérica. También se prepara para el estrellato cinematográfico. No tiene moraleja, pero algunos ya han tildado a 'Madre amadísima' de un antídoto contra la homofobia.