Morales nacionaliza doce empresas desde su llegada al poder
La expropiación de casi todas las compañías ha coincidido con el Día del Trabajo
LA PAZ Actualizado: GuardarCon la intervención este sábado de cuatro empresas eléctricas en Bolivia, el presidente Evo Morales ha nacionalizado una docena de compañías desde que llegó al poder en enero del 2006, prácticamente todas ellas en coincidencia con el Día del Trabajo.
Dos de las sociedades nacionalizadas hoy son Corani, participada en un 50% por Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; y Guaracachi, cuya socia principal, en ese mismo porcentaje, es la británica Rurelec PLC. También fue nacionalizada Valle Hermoso, donde la mitad de las acciones pertenece a The Bolivian Generating Group de la empresa Panamerican de Bolivia; y la cooperativa distribuidora de electricidad Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (Elfec).
El Gobierno de Morales anunció también este sábado su decisión de tomar el control de toda la cadena del sector eléctrico, que incluye a las distribuidoras y comercializadoras de energía si bien no dijo cuándo dará esos pasos.
Cuatro años nacionalizando empresas
La política nacionalizadora de Morales comenzó el 1 de mayo del 2006, cuando celebró su primer Día del Trabajo como presidente, con un decreto para que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se haga cargo de cinco compañías petroleras que tenían socios extranjeros. YPFB controla actualmente la petrolera Andina en sociedad con Repsol YPF; el 100% de las acciones en las compañías Chaco, YPFB Transportes, YPFB Refinación y la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB).
La anglo-argentina Pan American Energy (PAE) y el consorcio peruano alemán Oil Tanking-Graña Montero han demandado por separado al Estado boliviano por la nacionalización de sus respectivas acciones en Chaco y CLHB. Estas demandas han sido presentadas ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, una institución que el Gobierno de Morales decidió abandonar en mayo de 2007 acusándola de parcialidad con las trasnacionales.
En cambio, el Gobierno de Morales alcanzó acuerdos millonarios con la brasileña Petrobras para quedarse al frente de YPFB Refinación (ex Petrobras Refinación) y con la holandesa Shell y la británica Ashmore para controlar YPFB Transporte (ex Transredes).
Expropiación de metalúrgicas y telefónicas
El 9 de febrero del 2007, Morales decidió la expropiación de la Empresa Metalúrgica Vinto de la empresa suiza Glencore, con la que desde entonces hay conversaciones para alcanzar un acuerdo. El 1 de mayo del 2007, el gobernante también intervino la principal telefónica de Bolivia, Entel, que hasta ese momento estuvo controlada por la compañía italiana Telecom, que detentaba el control del 50% de las acciones.
Telecom también recurrió al CIADI para pedir una indemnización de 350 millones de dólares como compensación por sus acciones. El 1 de mayo del 2009, Morales firmó el decreto para la nacionalización de la distribuidora de combustible aéreo Air-BP, de la británica British Petroleum, grupo que también es socio de PAE.
El gobernante se ha planteado desde hace varios meses también la nacionalización de dos empresas de ferrocarriles que tiene como socios a capitalistas chilenos y norteamericanos, pero aún no ha concretado la decisión.