Los sindicatos avisan de que se engaña a 4,6 millones de parados al decir que la solución está en la reforma laboral
Se desmarcan del optimismo de Zapatero en un Día del Trabajo con cifra récord de parados y avisan de un conflicto si el Gobierno insiste en la austeridad
MADRIDActualizado:Un día después de que la EPA confirmara que se ha superado la barrera del 20% de parados, más de 4,6 millones, el empleo, las pensiones, la protección social y la reforma del sistema financiero centran las reivindicaciones de este 1 de mayo, jornada en la que se celebra el Día Internacional del Trabajo. Los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, han convocado conjuntamente cerca de un centenar de actos por toda España, de los que 80 son manifestaciones bajo el lema 'Por el empleo con derechos y la garantía de nuestras pensiones'.
Como ya es tradicional, los secretarios generales de las centrales sindicales, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han encabezado la marcha de Madrid, que ha reunido a miles de personas -16.000 según cálculos de la Unidad de Intervención Policial (UIP) y 60.000 según los convocantes-. En la cita, los sindicatos han reiterado que es más necesaria una reforma del sistema financiero que la del mercado laboral y con la que exigen que se establezcan controles que eviten el fraude fiscal, la economía sumergida, los fondos especulativos y los grupos de inversión privados. Por eso defienden el establecimiento de un impuesto sobre las transacciones financieras que colabore con la recuperación económica y del empleo.
Los líderes de UGT y Comisiones Obreras han advertido al Gobierno de que su política de austeridad retrasará la salida de la crisis y la creación de empleo, una estrategia que si persiste puede provocar un "conflicto laboral de alcance". Así lo ha apuntado el secretario general de UGT, Cándido Méndez, durante su discurso de la manifestación del Primero de Mayo, en el que tanto él como el líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, han rechazado los recortes del gasto público y han pedido más estímulos fiscales para impulsar la recuperación económica.
Méndez, con críticas para todos
Méndez ha dicho así que Europa tardará mucho más en salir de la crisis por obcecarse en sanear sus finanzas públicas en sólo tres años y retirar las medidas de estímulo, mientras que Toxo ha señalado que el recorte de 50.000 millones del gasto público español de aquí a 2013 "sólo va a provocar un mayor retraso en la salida de la crisis" y más paro.
El discurso de Méndez, mucho más crítico que el de Toxo, ha estado plagado de críticas al Ejecutivo, al que ha acusado de "carecer de perspectiva y de estar "atenazado por el pánico en los mercados financieros". Por ese miedo y con la excusa de buscar medidas para reducir el déficit, ha añadido Méndez, el Gobierno ha propuesto aumentar la edad de jubilación a los 67 años, una medida que le ha dejado en "absoluta soledad" en el Pacto de Toledo y que sólo defienden, según Toxo, las aseguradoras privadas, pero contra la que están todos los trabajadores.
El líder de UGT también ha criticado al PP, al que acusa de ser "poco patriota y poco responsable" en su afán de derribar al Ejecutivo, y ha recordado que este partido también gobierna en comunidades y ayuntamientos muy importantes, que también tienen responsabilidad en materia de gasto público.
Actividad sindical
Frente a quienes les califican de inactivos ante la crisis, los líderes sindicales han asegurado que trabajan para ayudar a paliarla y como ejemplo pusieron el acuerdo de negociación colectiva firmado con la patronal para los próximos tres años, un periodo que, ha sugerido Méndez, podría utilizarse para poner en práctica las medidas que se consensúen en la reforma laboral. Así se conseguiría en esos tres años superar la crisis y consolidar la recuperación.
No obstante ha dejado claro que ninguna reforma laboral, por muy buena que sea, va a sustituir otros problemas que exigen una pronta resolución, como la falta de crédito o los estímulos fiscales que, ha insistido, hay que impulsar. En cualquier caso, Méndez ha advertido de que quienes pretendan aprovechar la crisis para imponer una "cirugía de hierro" en el mercado laboral y un "ajuste total contra los trabajadores" tendrán "enfrente" a los sindicatos para evitarlo.
Reformas necesarias e imprescindibles
Toxo ha insistido por su parte en que "hay muchas más reformas necesarias, imprescindibles y más urgentes que la del mercado de trabajo" y ha añadido que no se puede engañar a los 4,6 millones de parados con que la solución está en la reforma laboral. La solución, ha proseguido, está en la economía, en la transformación del modelo productivo y sobre todo en una reforma fiscal profunda que también ha defendido Méndez y que, según ambos, debe ser progresiva y servir para acabar con el fraude fiscal.
"La lucha contra el fraude y la economía sumergida es de donde deben salir los recursos" para dejar atrás la crisis, ha añadido Toxo.
Ambos han insistido en sus respectivas intervenciones en que los verdaderos culpables de la crisis no son los trabajadores sino los mercados financieros y la banca, a la que exigen que cumpla con su obligación de facilitar el crédito a las empresas y las familias. A este respecto, Toxo ha advertido de que quienes han provocado la crisis "campan a sus anchas" y ahora pretenden imponer la "dictadura de los mercados sobre la democracia política y económica".
El líder de CCOO también ha arremetido contra el Banco de España y los gobiernos autonómicos que utilizan las cajas de ahorro "en su propia conveniencia" y contra los equipos directivos de estas entidades, a los que ha acusado de retrasar la reestructuración financiera con tal de conservar sus puestos.