Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Simpatizantes de diferentes sindicatos alemanes participan en una manifestación en Fráncfort (Alemania). / Efe
día del trabajo

La crisis en Grecia y el rechazo a la austeridad pública centran las manifestaciones del 1 de mayo en Europa

Los sindicatos han advertido de los efectos nocivos que el recorte del gasto puede tener sobre los derechos de los trabajadores

EFE
MADRIDActualizado:

La grave crisis que sufre Grecia y la austeridad a la que se va a ver abocada para sanear sus finanzas públicas han centrado el Primero de Mayo europeo, en el que los sindicatos han advertido de los efectos nocivos que el recorte del gasto puede tener sobre los derechos de los trabajadores.

Las movilizaciones de trabajadores se sucedieron un año más en las principales ciudades europeas, y en su mayoría transcurrieron de forma pacífica, a excepción de algunos disturbios en las ciudades griegas de Atenas y Salónica, en los que la policía disparó gases lacrimógenos para dispersar a grupos violentos.

Un día antes de que el Eurogrupo se reúna en Bruselas para analizar el severo plan de ajuste que está a punto de aceptar el Gobierno griego y la eventual activación de la ayuda financiera internacional prometida a cambio, los problemas de Grecia se recordaron en buena parte de las movilizaciones del continente.

Grecia vivió un tenso Primero de Mayo que sirvió de ensayo para la huelga general que se ha convocado para el próximo miércoles, y alrededor de 20.000 manifestantes acudieron a la convocatoria de los principales sindicatos en Atenas para mostrar su rechazo al duro plan de austeridad que va a aprobarse en ese país, y que conllevará fuertes recortes sociales. "Tememos que traerán una explosión social, la recesión y un estancamiento de la economía", advirtió Ilias Iliópulos, el secretario general del mayor sindicato de empleados públicos, Adedy.

Calma en francia

En Alemania, donde son habituales los disturbios que en esta fecha protagonizan los neonazis y los extremistas de izquierda, decenas de miles de manifestantes salieron hoy al paso de estos grupos para impedir enfrentamientos. No obstante, la noche anterior ya hubo choques entre la policía y militantes de extrema izquierda en Hamburgo, con un saldo de 14 personas heridas y tres detenidos.

Las movilizaciones francesas fueron mucho menos numerosas que el año pasado, con unas 45.000 personas en su conjunto, frente a las 160.000 que contabilizaron los propios sindicatos en 2009.

Los comunistas rusos aprovecharon el 1 de mayo para protestar contra la política económica y social del Gobierno encabezado por el primer ministro, Vladímir Putin, que el próximo 8 de mayo cumplirá dos años en el cargo. El líder comunista, Guennadi Ziugánov, criticó a Putin y a sus ministros liberales por desaprovechar las grandes riquezas naturales del país, y reclamó una subida de impuestos a los oligarcas para subir las pensiones y reducir el coste de los servicios comunales.

La mayor parte de las manifestaciones del Primero de Mayo en Bélgica ha aludido a la crisis política del país tras la dimisión del gobierno el pasado 22 de abril, y ha pedido responsabilidad a la clase política para hacer frente a las dificultades económicas.

Los sindicatos italianos han elegido la localidad septentrional de Rosarno, donde el pasado mes de enero se registraron graves enfrentamientos entre inmigrantes y vecinos, para las manifestaciones del primero de mayo de 2010. Los líderes sindicales han hecho un llamamiento al Gobierno para que impulse una nueva política económica e industrial que pueda garantizar nuevas oportunidades de trabajo en un momento en el que se registra una grave regresión económica.