Repsol gana 688 millones, un 30% más, por la recuperación del precio del crudo
La exploración será el motor de crecimiento de la petrolera, que prevé aumentar su producción de hidrocarburos entre un 3 y un 4% anual
MADRIDActualizado:La petrolera Repsol YPF ha obtenido un beneficio neto de 688 millones de euros entre enero y marzo, el 30% más que en el mismo periodo de 2009, gracias a la recuperación de los precios del petróleo y el gas y a pesar del empeoramiento de los márgenes de refino.
El resultado operativo mejoró un 61%, hasta los 1.538 millones de euros, en tanto que la producción de hidrocarburos subió el 10,4%, hasta los 350.321 barriles equivalentes de petróleo al día. El beneficio neto ajustado CCS -que no tiene en cuenta la valoración de las existencias- subió el 17,1% y se situó en 434 millones.
El Consejo de Administración de Repsol aprobó ayer los nuevos proyectos que centrarán la estrategia de la compañía hasta 2014, que continuará "la línea de crecimiento iniciada con el Plan 2008-2012" y seguirá marcada por una "rigurosa disciplina financiera y la creación de valor para el accionista", según ha informado la empresa en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Estrategia inversora
En el nuevo escenario, para el que no se concretan cifras de inversión, la actividad de Exploración y Producción (Upstream) será el motor de crecimiento de Repsol, con el desarrollo del "elevado" potencial de sus recientes descubrimientos, que le permitirán aumentar anualmente su producción de hidrocarburos entre el 3 y el 4% hasta 2014 y en tasas mayores hasta 2019. Repsol espera contar con una tasa de reemplazo -que refleja la relación entre el petróleo que se extrae y las nuevas reservas que se descubren- superior al 110% en los próximos cinco años.
Así, la estrategia inversora de Repsol hasta 2014 incorporará el desarrollo de los campos Guará y Piracucá (Brasil), Kinteroni (Perú), Margarita-Huacaya (Bolivia) y Cardón IV en Venezuela, así como aquellos que ya se encuentran en curso: Reggane (Argelia), Carioca (Brasil) y Perú LNG (Perú). A estos proyectos principales, se suman, más allá de 2014, otros hallazgos que aún están en estudio: Panoramix, Iguazú y Abaré Oeste en Brasil, Buckskin en el Golfo de México, los bloques NC-200 y NC-186Y1 en Libia, Tánger-Larache en Marruecos y Venus en Sierra Leona.
En el área de Downstream (Refino y Marketing), las ampliaciones de Bilbao y Cartagena se encuentran en una fase muy avanzada y está prevista su entrada en operación a finales de 2011, lo que permitirá una mejora de los márgenes gracias a la aplicación de procesos tecnológicos de vanguardia. Adicionalmente, la argentina YPF y la actividad de Gas Natural Fenosa "posibilitarán la generación de caja estable para Repsol", según apunta la compañía presidida por Antonio Brufau.
De cumplirse el escenario de precios asumido, Repsol podrá financiar las inversiones previstas hasta 2014, así como "aumentar dividendos" y mejorar la deuda, a través de una disciplina financiera fundamentada en el ahorro de costes operativos y la desinversión en activos no estratégicos.
Mantenimiento de costes
De vuelta a la cuenta de resultados, la compañía destacó que el primer trimestre se caracterizó por la recuperación de los precios del crudo y el gas -con una subida del 71,7% en el caso del barril de brent-, la caída de los márgenes de refino (54,3%) y la depreciación del dólar frente al euro en un 6,1%. El área de Upstream arrojó un resultado de explotación de 432 millones de euros, el 133,5% más, gracias a la subida de precios y al mayor volumen de producción, especialmente de líquidos. En Downstream, el resultado de explotación subió el 25,8%, hasta los 390 millones de euros, gracias a que las mejoras en química, GLP (gases licuados del petróleo) y márketing compensaron la caída de los márgenes de refino y el menor volumen destilado por la bajada de la demanda.
YPF aportó 411 millones de euros, el 27,2% más, principalmente por el incremento de los precios (domésticos e internacionales) y el mantenimiento de costes, en tanto que el resultado de explotación de Gas Natural Fenosa subió el 51,5%, hasta 256 millones, por la integración de Unión Fenosa.