Montero descarta la relación entre la mortalidad por cáncer y las industrias de la zona
La consejera de Salud señala que no hay riesgo añadido en los altos niveles detectados en la Comarca, de la que ya alertó la Unión Europea
Actualizado:La consejera de Salud, María Jesús Montero, descartó ayer que exista «riesgo añadido» que relacione la alta mortalidad por cáncer en el Campo de Gibraltar con la actividad industrial de la zona. Pese a que no ha habido contactos oficiales entre la Unión Europea y el Gobierno andaluz acerca de este tema, la consejera declaró ayer en Granada que «los seis estudios epidemiológicos» llevados a cabo en los últimos años por la Junta de Andalucía no han demostrado que exista ningún tipo de riesgo añadido contaminante» por las partículas de sustancias que, como el benceno, desprenden las empresas industriales de la zona.
La Comisión de Peticiones de la Eurocámara acordó enviar una carta a las autoridades españolas y británicas en la que se recomienda realizar un estudio epidemiológico integrado de la zona de Gibraltar para determinar los motivos de la alta mortalidad por cáncer en la zona. Montero reconoció que la percepción de la ciudadanía es «mala» por las partículas «que se pueden visualizar a simple vista», pero ha añadido que ello no supone «motivo para la preocupación en materia de salud pública».
La Junta, que continúa haciendo estudios epidemiológicos periódicos, ha advertido también de que hay «puntos donde existe una mayor mortalidad» por cáncer pero que ésta estaría relacionada «con la historia de salud anterior de esa población». En el Campo de Gibraltar, en concreto, esta circunstancia estaría vinculada a la incidencia del tabaquismo hace treinta años, indicó María Jesús Montero.
Respuesta popular
Por su parte, el presidente del Partido Popular de Algeciras, José Ignacio Landaluce, instó a la Junta de Andalucía, en concreto a la Consejería de Salud, a tener en consideración la recomendación de la Comisión de Peticiones de la Eurocámara que aconseja la realización de un estudio epidemiológico en el Campo de Gibraltar para determinar «los motivos de la alta mortalidad por cáncer en la zona».
El también diputado nacional mostró su preocupación por la postura adoptada inicialmente por la citada consejería «que parece buscar cualquier excusa para eludir la elaboración de un estudio real, y ha vuelto a referirse a informes puntuales como si éstos fueran estudios epidemiológicos», indicó.
«La Junta se escuda en estos informes para no abordar las peticiones que ya lleva lustros demandándole partidos políticos, asociaciones ecologistas, colectivos sociales, y, en general, la sociedad campogibraltareña: un verdadero estudio que determine si existe un riesgo potencial a nivel sanitario en la comarca». De hecho, el pasado año «fueron las autoridades de Gibraltar las que se pronunciaron mostrándose dispuestas a realizar este estudio en el caso de que persistiera la negativa que lleva abanderando el Partido Socialista en este asunto», recordó Landaluce.
Decisión no vinculante
La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE) recomendó el pasado martes que España y Reino Unido colaboren para «actualizar» un estudio «que aclare las causas del elevado índice de casos de cáncer entre los habitantes del Campo de Gibraltar y el Peñón». La comisión hizo hincapié en que, «aunque no existe obligación jurídica de realizarlo, sí sería importante llevarlos a cabo ante la gravedad de lo que está en juego para la población», indicaron.
La Eurocámara decidió así mantener abierta la petición que presentó la plataforma 'Por el Estudio Epidemiológico' para que las autoridades españolas se impliquen en dicho estudio.