Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Mejora la recaudación de impuestos pero el déficit continúa al alza

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

Una de cal y otra de arena para los grandes números de las cuentas públicas. Los ingresos obtenidos por el Estado mediante impuestos registraron en el primer trimestre de 2010 su primer repunte en dos años, del 0,8% respecto del mismo período del año pasado.

La mejora de la recaudación fue celebrada por el Gobierno como un síntoma de «estabilización», pero apenas tuvo impacto en las maltrechas cuentas públicas. El Estado registró hasta el mes de marzo un déficit de 8.908 millones de euros, un 15,2% más que a igual fecha de 2009.

El secretario de Estado de Economía, Carlos Ocaña, explicó que el principal factor que justifica el crecimiento de la recaudación es la evolución del IVA, que aumentó un 2,2%. Esa subida alcanzaría el 7,4% si se descontara el efecto de las devoluciones y aplazamientos de ese impuesto solicitadas por las empresas. Aspectos cuyo impacto negativo sobre la recaudación «se irán diluyendo con el paso del tiempo», según el Gobierno.

Los datos también reflejan mejoras en los ingresos por IRPF (1,1%) e impuestos especiales (2,4%). El repunte en esa última partida es fruto de la subida de gravámenes decretada por el Gobierno a mediados de 2009. La cara negativa fue la caída del 32,3% en los cobros del impuesto de Sociedades, por los malos resultados de las empresas.

El déficit de 8.908 millones hasta marzo (el 0,85% del PIB) es fruto de unos ingresos de 31.772 millones (un 5,5% más), frente a unos gastos que crecieron un 7,5%, hasta 40.680 millones. El Ejecutivo también señaló dos factores que «distorsionan» la comparación. El primero es la entrega desde enero a las autonomías de los anticipos a cuenta previstos en el nuevo sistema de financiación (en 2009 se pagaron en diciembre), que dispararon los gastos del Estado del primer trimestre en 2.352 millones. El segundo son los desembolsos a favor del Servicio de Empleo Estatal, 4.110 millones frente a 2.104 millones del año anterior.