Garmendia advierte de que «Europa no podrá conservar sus actuales liderazgos sin más ciencia e innovación»
La ministra defiende en Bilbao que "la economía del conocimiento ya no es una opción, sino la única salida sostenible para nuestro desarrollo futuro"
BILBAOActualizado:La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha afirmado en Bilbao que, "sin más ciencia e innovación", Europa no podrá conservar "sus actuales liderazgos y, mucho menos, aspirar a mejorar su posición en el Concierto internacional". Garmendia ha realizado estas reflexiones en el acto de inauguración de la Conferencia 'Los retos de la Innovación en Europa', uno de los eventos previstos durante la Presidencia Española de la UE y que se celebra en el Palacio Euskadlduna de Bilbao. Las conclusiones de este encuentro se trasladarán al Consejo de Competitividad del próximo 25 y 26 de mayo.
La titular ha afirmado que el mensaje sobre una sociedad y una economía europeas más basadas en el conocimiento no es nuevo, pero sí lo es "su urgencia". En este sentido, ha indicado que la economía del conocimiento ya no es una opción, sino que es la "única salida sostenible para nuestro desarrollo futuro". Garmendia ha indicado que, en los diez años transcurridos desde la formulación de la Estrategia de Lisboa, ha habido muchas transformaciones y se ha atravesado una convulsión, en forma de crisis económica, que, a su juicio, debe servir a Europa "para despertar de un letargo que los indicadores elegidos en la Estrategia de Lisboa revelan con claridad, especialmente en lo que se refiere al ámbito de la I+D". En este sentido, ha manifestado que la Estrategia de Lisboa "no debe considerarse un éxito, pero tampoco un fracaso rotundo".
Garmendia admitió que puede que Europa en su conjunto no haya progresado demasiado, ya que en 2008 el gasto europeo en I+D en relación con su PIB fue del 1,9 por ciento, cifra "prácticamente idéntica" al 1,85 por ciento del año 2000. Sin embargo, destacó que países como España "han avanzado mucho", incentivado por los objetivos de Lisboa. En concreto, se ha pasado del 0,91 por ciento de gasto sobre PIB en 2000 al 1,35% en 2008, lo que supone un incremento del 48%. Asimismo, apuntó que la solicitud de ayudas para la creación de empresas de base tecnológica se ha disparado durante 2008 y 2009.
Nueva estrategia
Durante su alocución, Garmendia ha señalado, de cara al futuro, que la nueva Estrategia UE-2020 debe preparar a Europa para nuevos "retos y realidades", en un escenario geopolítico diferente al del año 2000. "Un escenario en el que la obsesión por acortar distancias con EEUU cede protagonismo y, por el contrario, se hace más evidente la necesidad de asegurar nuestra posición frente a las economías asiáticas y también frente a otras potencias emergentes como Brasil", ha añadido.
En este escenario, ha subrayado que la Comisión plantea para la próxima década una Estrategia basada en un "crecimiento inteligente, sostenible e integrador", que debe servirse más de la innovación para impulsar la competitividad y la creación de empleo. Garmendia ha defendido la necesidad de dar un "cambio cualitativo" en el modelo europeo de innovación. A su juicio, se está ante una cuestión "verdaderamente estratégica para Europa" ya que, "sin más ciencia y sin más innovación, pero sobre todo, sin la necesaria interacción entre ellas, Europa no podrá conservar sus actuales liderazgos y mucho menos aspirar a mejorar su posición en el concierto internacional".
En este sentido, ha indicado que Europa sólo podrá asegurar su protagonismo en la escena internacional si actúa, en materia de ciencia e innovación, de una manera "más unida y más enfocada en sus retos". La ministra subrayó que la buena noticia es que este objetivo es "posible". Por ello, se ha referido a la iniciativa 'Unión para la Innovación', que es el marco en el que va a desarrollarse el Plan Europeo de Investigación e Innovación, que la Comisión presentará previsiblemente en septiembre, para su aprobación en el Consejo Europeo de otoño.
Espacio Europeo de Investigación
Garmendia ha destacado el trabajo realizado por la Presidencia española de la UE para la construcción de ese Plan y ha indicado que esperan poder adoptar en el Consejo de Competitividad de mayo una serie de conclusiones que reflejen los aspectos esenciales que los ministros de investigación consideran más relevantes. Además, también se refirió a la Estrategia Estatal de Innovación, que forma parte de la Estrategia de Economía Sostenible y que presentarán en el mes de mayo al Consejo de Ministros.
Esta estrategia comprende un conjunto de medidas que se desarrollan en torno a cinco ejes, como son un entorno financiero proclive a la innovacion, que considere instrumentos adecuados desde el sector público pero también desde el sector financiero privado, "con especial énfasis en capital riesgo, mercados bursátiles y financiación bancaria". Otros pilares serían el impulso a mercados líderes, mediante la compra pública y regulaciones tractoras de innovación; la internacionalización de la innovación; la difusión de la innovación a escala regional y local y a todo el tejido productivo; y, por último, el eje que hace referencia a las personas como motores del cambio de modelo productivo.
En su discurso, también se ha referido al trabajo desde la Presidencia Española para avanzar por consolidar "un Espacio Europeo de Investigación". "Nos planteamos como objetivo avanzar hacia la supresión de las barreras que existen actualmente en el seno de Europa para la movilidad de los investigadores", ha agregado.
Garmendia ha concluido que Europa va a salir de la crisis con la "lección aprendida" y es la necesidad de "avanzar más rápido y mejor, no ya para acortar la histórica brecha con los Estados Unidos, sino para quedarnos en el mismo sitio y no perder posiciones ante economías más dinámicas y cada vez también más innovadoras".