La deuda del Estado español creció un 34% en 2009 por la recesión
MADRID. Actualizado: GuardarMás deuda y relativamente más cara. La crisis económica y las medidas adoptadas por el Gobierno para hacerle frente dispararon la necesidad de endeudamiento hasta los 116.288 millones en 2009, un 143% más que en el ejercicio precedente. La emisión neta de deuda fue finalmente de 116.881 millones -frente a los 88.000 millones inicialmente previstos y los 51.751 del año anterior- y el dinero en circulación ascendió a 461.996 millones, un 34% más.
Con todo, el pasado año no fue especialmente duro para la deuda española. El diferencial con el bono alemán a diez años del título equivalente se fue recortando a lo largo del ejercicio hasta alcanzar un mínimo de 48 puntos básicos a finales de agosto. Después se fue incrementando paulatinamente, hasta cerrar el año con 67 puntos de 'sobrecoste'. Los problemas han surgido en este ejercicio, al interpretar los inversores que el elevado déficit de España implica mayores cotas de riesgo de impago.
Los datos proceden de la Memoria de Deuda del Banco de España. El responsable de instrumentar la política monetaria en el instituto emisor, Javier Maycas, detalló que la incertidumbre elevó la contratación las letras del Tesoro -financiación a plazos más cortos- y redujo el peso de bonos y obligaciones. Precisó que el reparto final entre distintos títulos fue lo suficientemente equilibrado para permitir el mantenimiento de la vida media del saldo de la deuda en 6,2 años, frente a los 6,3 años del ejercicio anterior.
Otro rasgo significativo del informe anual es el 'apetito' que bancos y cajas manifestaron por los bonos y obligaciones. Su participación en el saldo vivo de estos instrumentos aumentó en 2009 en 48.000 millones de euros, lo que supone 11,3 puntos porcentuales, hasta representar el 20,3% del total. Así se explica el relativo mantenimiento de su actividad en momentos en que aplicaron una fuerte restricción del crédito que conceden a las empresas y los particulares.