El Brent escala el precio más alto en 18 meses por los signos de recuperación
El encarecimiento del petróleo puede comprometer el crecimiento en los países con débil demanda e inversión
MADRID. Actualizado: GuardarLa recuperación económica podrá ser más o menos oscilante, pero la cotización internacional del crudo apuesta claramente por un aumento de la demanda. El barril de petróleo Brent del Mar del Norte, principal referencia en los países europeos, ya ha escalado en los contratos para entrega en junio un nivel de 87,6 dólares, el más elevado de los últimos dieciocho meses. También prosigue la trayectoria alcista del crudo ligero Texas en Estados Unidos, y la 'cesta' de la OPEP, mezcla de doce calidades de crudo, una por cada miembro del consorcio, cerró la pasada semana en 83 dólares por barril rozando máximos del mes precedente.
Los expertos atribuyen el repunte a la mejora de las expectativas de los mercados sobre la evolución de los indicadores económicos, y en particular los de Estados Unidos. Si la coyuntura se despeja, la demanda de ciertos productos petrolíferos crecerá, un movimiento que se verá favorecido por el arranque de la temporada norteamericana de los grandes desplazamientos.
Abonan la tesis optimista datos procedentes de EE UU como el aumento en un 4% de los pedidos que realizan las empresas para mantener o potenciar su capacidad productiva o el fortísimo avance del 27% que experimentó el pasado marzo la venta de viviendas nuevas. Para encontrar un registro comparable hay que remontarse a abril de 1963, si bien no se puede olvidar el bajo punto de partida -un mercado inmobiliario casi hundido- del actual incremento.
Pero hay otras pistas. Los gobernadores de la Reserva Federal norteamericana, que debaten durante hoy y mañana la política monetaria, y la oportunidad o no de subir los tipos de interés, manejan informes que confirman la recuperación económica. El alza de la demanda final, ha dicho Bernanke, debería ser suficiente para asegurar un avance económico moderado, pero continuo, durante los próximos trimestres.
También interpretan los analistas petroleros que la crisis de las cenizas volcánicas se ha saldado en Europa sin un impacto económico considerable. Excepto la repercusión en las cuentas de las aerolíneas -además del menor consumo de queroseno- no se espera una ralentización por esta causa.
Un obstáculo
Pero el 'tirón' del precio del crudo empieza a plantearse como un obstáculo a la recuperación en los países que, como España, aún registran importantes signos de debilidad en el consumo y la inversión. El repunte de los precios en el mes de marzo, por ejemplo, respondió en su mayor parte a la evolución de los componentes energéticos. Si el crudo se encarece y ese aumento se traslada a los costes de producción -como ya está repercutiendo en los carburantes y combustibles- se verá comprometido el crecimiento.
Ante estos recelos, el ministro de Petróleo de Kuwait descartó la pasada semana, en la apertura de la 18ª Conferencia de Medio Oriente sobre Petróleo y Gas, que el actual nivel de los precios del crudo, en un abanico de 75 a 85 dólares el barril, pueda frenar la recuperación económica mundial.
«Observamos este año una estabilidad en las cotizaciones del crudo», dijo el ministro, Ahmad Abdalá al Sabá. «Ese precio no planteará obstáculos», agregó. Al Sabá, cuyo país es el cuarto productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), señaló que el cartel sólo aumentaría su oferta de crudo para moderar los precios en caso de que el barril supere los 100 dólares. Las compañías petroleras no descartan esa posibilidad en sus proyecciones.