El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn. / Efe
ESPAÑA ANTE LA CRISIS

Salgado defiende las previsiones de crecimiento del Gobierno

El FMI pronostica un crecimiento del 0,9% para España en 2011, mientras que el Ejecutivo vaticina que será el doble

WASHINGTON Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha defendido la previsión de crecimiento del 1,8% para el año 2011, el doble de lo que prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI). "Yo creo que hacen unas suposiciones distintas con respecto a nuestro modelo económico, pero creo que las nuestras podremos demostrar que son las que se cumplen", ha afirmado Salgado tras la reunión ministerial del G-20 que se ha celebrado en Washington, marcada por la crisis financiera helena.

El FMI espera que la economía española se contraiga este año un 0,4%, prácticamente en línea con la previsión oficial que adelanta una caída en el Producto Interior Bruto (PIB) del 0,3%. Para el año que viene, el Fondo pronostica un crecimiento del 0,9%.

Por lo demás, Salgado ha valorado positivamente la solicitud de ayuda hecha por Grecia a la Unión Europea (UE) y el FMI y ha dicho que espera que una vez que comience el desembolso eso consiga estabilizar los mercados.

Por su parte, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, ha dicho que "todos los países de Europa tienen un montón de trabajo que hacer, en materia de reformas estructurales y sobre su situación fiscal". "No veo ninguna excepción, pero una vez dicho esto, España no es Grecia, por supuesto", ha afirmado Trichet en la rueda de prensa.

La tragedia griega se adueña de Washington

En cuánto a la crisis griega, el Comisario Europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha dicho que habrá un pacto con Grecia sobre un programa de ayuda, a principios de mayo, y que ya se cuenta con un acuerdo para lograr un desembolso rápido de préstamos. Rehn ha expuesto "brevemente" el avance de las negociaciones que llevan a cabo la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el gobierno griego.

"Deberíamos poder completar el trabajo en el programa a principios de mayo", ha dicho Rehn. Grecia tiene que pagar 8.500 millones de euros en intereses de su deuda el 19 de mayo, por lo que necesita dinero a corto plazo. Los gobiernos de la zona euro se han comprometido a extenderles créditos por 30.000 millones de euros en el primer año de vigencia del programa, pero muchos de ellos requieren de la aprobación de las Legislaturas antes de desembolsar el dinero. Rehn ha indicado que hay un acuerdo sobre cómo dar fondos a Grecia rápidamente, pero no quiso ofrecer detalles.

Al contrario que los países europeos, el Fondo podría entregar dinero sin retrasos, pues el programa crediticio con Grecia se sometería a un proceso acelerado de aprobación por parte de su Consejo Ejecutivo, ha dicho una fuente de la entidad.

Rehn ha explicado que "Grecia está intensificando los preparativos para adoptar medidas concretas para los años venideros, tanto en reformas estructurales y como en medidas para la consolidación" fiscal. El comisario ha destacado que la crisis griega "tiene implicaciones potenciales para la estabilidad financiera de la Unión Europea y a nivel global".