España reúne una mayoría en apoyo de la euroorden para las víctimas del maltrato
Ministros y representantes de todos los países de la UE han celebrado en Bruselas un debate público sobre el asunto
BRUSELASActualizado:La presidencia española de la UE ha sumado en el Consejo de ministros europeos de Justicia el apoyo de hasta quince Estados miembros, una amplia mayoría, a su propuesta de euroorden para la protección en Europa de las víctimas de la violencia de género. La euroorden pretende que las medidas de protección, como el alejamiento para los agresores, tengan validez en los veintisiete estados de la UE y, por tanto, acompañen a la mujer cuando se desplace por los países europeos.
Se trata de una iniciativa prioritaria para España, que quiere aprobarla antes del final de su presidencia rotatoria, pero que por las dificultades técnicas y jurídicas que plantea cuenta con el rechazo de algunos países y, especialmente, de la Comisión Europea.
Ministros y representantes de todos los países de la UE han celebrado en Bruselas un debate público sobre el asunto, bajo la presidencia del titular español de Justicia, Francisco Caamaño, en el que han quedado claras las posturas de cada uno y las profundas divergencias entre Bruselas y Madrid.
Victimiza a la mujer
La comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, considera que la propuesta "victimiza por segunda vez" a las mujeres y, "en vez de protegerlas, sólo acabará beneficiando a los abogados que pleitearán" gracias a ella, según ha declarado a los medios. Reding denuncia además que el texto, "inmaduro" y "lleno de contradicciones", no significará "avances prácticos".
La CE, como algunos estados, tiene dudas sobre el reconocimiento mutuo de medidas de protección dada la divergencia entre las vías que cada país sigue -penal, civil e, incluso, administrativa- para dar protección a las víctimas de agresiones. Además, la comisaria apunta a que no existe base legal en la UE para la propuesta de directiva planteada por España, razón por la cual no descarta llevar la propuesta ante el Tribunal europeo de Justicia si siguiera adelante.
Reding ha afirmado en rueda de prensa que "no se trata sólo de aprobar una propuesta, se trata de aprobar una propuesta que funcione y ayude de verdad a las víctimas". El ministro español ha replicado a las críticas de la comisaria. A su juicio, no es "correcto" que Reding hable de llevar la propuesta al Tribunal europeo cuando "todavía estamos en una fase de preparación" y "aún no se ha pronunciado el Parlamento Europeo".
E-justicia
La comisaria ha anunciado, por otro lado, que quiere presentar su propio programa de protección a las víctimas de delitos a principios del año 2011. El titular español de Justicia ha agradecido el apoyo "sustancial" de sus socios comunitarios y "la preocupación conjunta" por atajar la violencia de género y aumentar la protección de las víctimas.
En el debate público que han llevado a cabo los ministros y miembros suplentes de Justicia se han mostrado a favor del último texto presentado por España las siguientes delegaciones: Bélgica, Italia, Francia, Portugal, Finlandia, Grecia, Suecia, Rumanía, Bulgaria, Reino Unido, Estonia, Polonia, Eslovaquia, Holanda y Malta. Han mostrado reticencias de tipo técnico, pese a estar de acuerdo en el objetivo, la República Checa, Austria, Eslovenia, Letonia, Alemania, Hungría, Chipre y Luxemburgo.
Además de la euroorden, el Consejo de ministros de Justicia ha impulsado un portal que pretende simplificar la administración electrónica de la justicia, "E-Justicia", y un conjunto de medidas para impulsar la economía también en el ámbito jurídico.