Basta ya
Actualizado:Ante los numerosos correos recibidos por parte de afiliados y simpatizantes de este sindicato, en referencias a las críticas recibidas por este colectivo por parte de «periodistas» y algunos partidos políticos, nos vemos obligados aclarar algunos conceptos: ¿Qué es el absentismo laboral? Es el número de personas que faltan diariamente al trabajo. Como todos sabemos nuestro convenio colectivo contemplaba el trabajo en fines de semana, estos días no se contemplaban como horas extras, sino que se compensaban con días de descanso a disfrutar los días laborables, con lo cual se fomentaba la contratación de eventuales para cubrir dichos días. Por lo tanto el disfrute de estos días no se puede considerar absentismo. Pero la empresa lo metía todo en el mismo saco. Bajas médicas. Como todos sabéis, Delphi se inaugura en 1982 y está formada por cadenas de montajes o submontajes, evidentemente diseñadas para la fabricación de componentes y no para la comodidad de los trabajadores. Todos hemos vistos a compañeros doblados por las hernias discales producidas por los sobrepesos, compañeros con operaciones de codos por los trabajos repetitivos, compañeros con las manos quemadas por los fosfatos y las temperaturas de las cadenas de pinturas, compañeros sangrando por la nariz por el cromo, el ácido o el estrés y la ansiedad producida por los altos ritmos de trabajo. ¿Quiénes originaban las bajas medicas? Delphi. Medidas socio- laborales (prejubilaciones). Como todos sabemos estas no son gratuitas, la condición imprescindible es que todo el que tenga la edad debe aportar al plan de jubilación el 40% de la indemnización por despido, si no es así no puede incorporarse al plan, como les ha sucedido a algunos compañeros que no han podido acogerse, por no disponer del dinero necesario. Nosotros optamos por dos vías de negociación, una con Delphi para quedarnos con los activos (terrenos de la factoría), que una vez finiquitada la ley concursal pasarían a manos de la Junta de Andalucía para la creación de empresas. La otra vía era la negociación con la Junta para el desarrollo de un protocolo de colaboración para la recolocación de los afectados y de reindustrialización de la Bahía de Cadiz. Aprovechamos estas líneas para recordar que en el protocolo hay 1.900 familias; y decimos hay porque si hay gente recolocada en Gadir, Alestis, prejubiladas, ect. Mientras que quede una persona por buscarle una salida en el protocolo seguiremos estando unidos. Tenemos que salir a la calle con la cabeza alta y sin avergonzarnos de pertenecer al colectivo de Delphi, no nos han regalado nada. La MCA-UGT estará hasta el día en que se recoloque el último de los trabajadores afectados.