El 'Cervantes' José Emilio Pacheco asegura que «todos somos poetas»
MADRID.Actualizado:Después de medio siglo practicándola, José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939) no ha averiguado «qué es para, ni para qué sirve a poesía». Sí sabe que «todos somos poetas» y que la poesía a la que tanto debe, es «la mejor dedicación literaria, la más gratificante» para alguien que escribe «siempre en legítima defensa». Pacheco recibe este viernes en Alcalá de Henares, de manos del Rey y ante el presidente Rodríguez Zapatero, el premio Cervantes, el máximo galardón de las letras Españolas. Un reconocimiento «tan halagador como aterrador» para el insigne poeta «ya que te da libertad y te paraliza al tiempo». De su discurso de agradecimiento apenas adelantó que hará un repaso «por muchas de las palabras que en mi infancia lectora me obligaban a acudir al diccionario para desvelas su significado» y que luego se colaban e uno poemas que escribe «como un juego» desde la adolescencia.
«Que escriba poesía es un misterio, como casi todo para mí. No puedo definirla, más allá de ese misterio» se defendió Pacheco de las reclamaciones de precisiones en el primero de los actos públicos que habrá de de afrontar esta semana. Sí tiene claro Pacheco que «la capacidad poética es inherente a todos los seres humanos» ya que «está en el propio lenguaje», que «todos somos poetas en alguna medida, aunque vayamos perdiendo esa capacidad, como demuestra ese niño que se pregunta ¿dónde van los días que pasan?»
Él lleva toda la vida haciéndose preguntas y dando algunas respuestas en forma de poemas que se han colado en la memoria colectiva del Hispanoamérica, como 'Alta traición', y que recogen poemarios como 'La edad de las tinieblas' o 'Los elementos de la noche'.