El caos aéreo causa las primeras cancelaciones en hoteles por turistas extranjeros
Los empresarios insisten en que son casos puntuales, en una temporada en la que prima la clientela del mercado nacional
JEREZ/CÁDIZ.Actualizado:La nube de cenizas provocada por la erupción del volcán islandés -de difícil dicción- 'Eyjafjalla' no ha llegado a cubrir el cielo azul de la provincia de Cádiz, pero sus consecuencias en las comunicaciones aéreas también se han dejado notar a este lado de Europa, al ser uno de los destinos de veraneo preferidos por los turistas de Alemania y del Reino Unido y dos de los países que primero comenzaron a cancelar vuelos internacionales; entre ellos, los que proceden y se dirigen al aeropuerto de Jerez.
El caos aéreo y el cierre de aeropuertos ha llevado, por tanto, a que diversas agencias turísticas de ambos países hayan cancelado algunas de las reservas hoteleras contratadas en los establecimientos de la provincia durante estos días.
Fuentes de la Asociación Provincial de Hoteles confirmaban ayer a este periódico que en la jornada de ayer se habían producido las primeras cancelaciones de habitaciones por este motivo, especialmente a cargo de algunas agencias que cuentan circuitos turísticos en los que está incluida la provincia. Con todo, no se aventuraban aún a cuantificar el porcentaje de cancelaciones, ni a hacer valoraciones sobre los posibles costes económicos que puedan derivar; aunque, consideraban que en los tres primeros días de la crisis, las suspensiones de reservas han sido puntuales, ya que en esta temporada gran parte de los clientes procede del mercado interior. «Muchos vienen de España o de Andalucía y utilizan el tren o el coche para desplazarse, por lo que no hemos tenido muchos problemas», explicaba ayer a LA VOZ el director de un hotel de cuatro estrellas.
Además, las mismas fuentes recordaban, con optimismo, que «se han empezado a abrir ya algunos aeropuerto de Europa, así que lo iremos notando en los próximos días». Tampoco hay que olvidar, por supuesto, que una cantidad casi similar de turistas extranjeros, que pasaban unos días en la provincia, se han visto obligado a ampliar sus vacaciones al no poder partir en vuelos hacia su destino en otros países. «Un grupo de finlandeses tenían que hacer escala en Cádiz, desde Canarias con destino a su país, y se han quedado tres días más aquí», ponía ayer como ejemplo Antonio de María, el presidente de la Confederación de Hosteleros de Cádiz, Horeca.
Otros sectores no lo notan
Por otro lado, la ventaja de la provincia al contar con la vía marítima para cargamentos a gran escala ha permitido vadear esta crisis del transporte para muchas empresas, de diferentes sectores, en cuyas producciones apenas se han dejado notar las consecuencias del caos aéreo en Europa. «En nuestro caso, contamos con 'stocks' de suministros, ya que se solicita en grandes cantidades y con mucho tiempo de antelación y además, gran parte de ello viene por mar», aseguraban ayer, por ejemplo, representantes del comité de empresa de Navantia. «Como mucho, algunos trabajadores han tenido que permanecer varios días en viajes de trabajo», recordaban igualmente representantes de empleados de Airbus en la Bahía.
Otro de los sectores de la provincia más vinculados con el transporte exterior, como es el vitivinícola, han descartado igualmente que las ventas y las exportaciones de vino hayan sufrido las consecuencias del cierre de aeropuertos. Y es que según aclararon ayer desde el Consejo Regulador del Vino de Jerez, la principal vía por la que las bodegas del Marco suelen hacer sus entregas a los mercados extranjeros es mediante el transporte por mar.
Aparte de que en estas fechas, el negocio del vino se centra sobre todo en la temporada de ferias y de romerías, mientras que la época de ventas en otros países es ya en otoño y en invierno. Tampoco ha habido perjuicios en los envíos a las ferias gourmet y salones monográficos, ya que buena parte de ellos se ha celebrado con antelación a la llegada de la nube tóxica al espacio aéreo de la UE.