Economia

La CEOE plantea rebajar las cotizaciones con cargo al fondo de reserva de las pensiones

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La CEOE plantea una rebaja de cotizaciones empresariales a la Seguridad Social con cargo al fondo de reserva de las pensiones, cuyo montante sobrepasa los 60.000 millones de euros. Argumenta que ese dinero procede de una «sobreaportación» de las compañías y justo es que vuelva a su origen. Así lo explicó Francisco Avendaño, miembro de la Comisión de Relaciones Laborales de la gran patronal, quien insistió en que la reducción de cotizaciones sería «una ayuda» para frenar el desempleo y facilitar el desarrollo de las empresas.

El fondo de reserva fue creado al amparo de la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo. Su misión es afrontar el pago de las pensiones públicas en momentos de declive económico o de problemas financieros de la Seguridad Social, situación que todavía no se ha dado, puesto que el Departamento que dirige el secretario de Estado, Octavio Granado, terminó 2009 con 8.500 millones de superávit. Carlos Bravo, de CC OO , resaltó la «incongruencia» que supone reducir las aportaciones sociales. Señaló que un punto menos de cuotas supone 3.000 millones de euros. Para recuperar este ingreso serían necesarios 530.000 empleos, mientras que el ahorro anual de los empresarios se limitaría a 200 euros al año. Otros ponentes fueron los diputados Isabel López i Chamosa, del PSOE, y Tomás Burgos, del PP, así como la responsable de Seguridad Social, de UGT, Carmen López. Esta última remarcó que la supervivencia de las pensiones públicas «tiene que estar garantizada, llegado el caso, con prestaciones del Estado». En su opinión, las cotizaciones sociales no son propiedad de los empresarios, sino «salario diferido» de los trabajadores.

Burgos expuso que el alargar la vida laboral es sólo uno de los elementos del debate. «Hay que remover todos los obstáculos para alcanzar la libertad en la jubilación», dijo. López i Chamosa subrayó que la perspectiva de cobrar la pensión ha pasado de seis u ocho años en 1967 a casi 20 y que la esperanza de vida más allá de los 65 años está en 20,6 para las mujeres y en 17 para los hombres.