![](/cadiz/prensa/noticias/201004/20/fotos/2167819.jpg)
Airbus admite que la planta de El Puerto no es rentable pese a la carga de trabajo que recibe
El futuro de la plantilla está garantizado aunque la factoría no está dentro de los planes de la empresa
MADRID. Actualizado: GuardarEl consorcio aeronáutico europeo EADS-Airbus se centra ahora en rebajar los costes de producción del avión de transporte militar A400M que se monta en Sevilla y en el que participa la planta gaditana de El Puerto. Esta factoría no es rentable para Airbus, pese a la carga de trabajo que recibe. El director general de la división Airbus Military, Domingo Ureña, adelantó ayer en Madrid que se trata de reducir los gastos para amortizar los casi 11.000 millones de euros de déficit que arrastra este programa debido a los dos años de retraso que acumula. El pasado marzo, los siete gobiernos implicados en la construcción de este avión, entre ellos España, cerraron el acuerdo en París para sufragar parte de este sobrecoste. El consorcio ponía sobre la mesa algo más de 4.500 millones, mientras que los gobiernos anunciaban 2.000 millones y otros 1.500 en créditos reembolsables. Ureña adelantó ayer que las negociaciones con los siete países europeos (Alemania, Francia, Reino Unido, España, Turquía, Bélgica y Luxemburgo) se encuentran en estos momentos en la definición de la letra pequeña del contrato, es decir, en cómo van a pagar y, al mismo tiempo, en cuál será el precio definitivo de cada unidad tras evaluar los nuevos costes.
El máximo responsable de la división militar del consorcio aclaró durante un encuentro con periodistas españoles que la reducción de los costes de la producción que se persigue ahora no se hará a través de la externalización de trabajo ni tampoco mediante la reducción de mano de obra. Al contrario. El plan de la compañía pasa por un ajuste de los sistemas de producción con el fin de rebajar los tiempos. Los siete países han confirmado 180 unidades, de las que cuatro están en fase de pruebas y montaje. El primero de los aviones comenzó a volar el pasado diciembre y el segundo inició en marzo sus primeros viajes. A final de diciembre, el cuarto prototipo estará en el aire con los ensayos de la carga militar. Está previsto que en 2013 comience la comercialización en serio de este nuevo avión y será el próximo año cuando la compañía aborde su exportación. Entre los clientes potenciales del avión se encuentra Arabia Saudí. Ureña, no obstante, reconoció que aún es pronto para avanzar en materia de ventas.
Uno de los asuntos que tocó ayer de manera muy especial el director general de Airbus Military fue el futuro de la planta de EADS , ubicada en el parque Tecnobahía de El Puerto. Ureña reconoció sin tapujos que esta factoría, pese a la carga de trabajo que recibe, aún no está dentro de los parámetros de rentabilidad marcados. Sus tres líneas de producción -chapistería, superplástico y y fibra de carbono- no llegan al 115% mínimo.
El futuro
Comentó que el consorcio busca una solución de futuro para la planta portuense, ya que no entra dentro del organigrama de la compañía. Esta factoría cuenta con 290 trabajadores y realiza dos piezas para el A400M, una es la capa que rodea a los motores y otra las carenas de las alas. Participa en todos los programas aeronáuticos y la última carga de trabajo le ha llegado de la mano de Francia que ha encargado a Airbus Military ocho unidades del C-235. Sin embargo, el consorcio reconoce que no llega al mínimo de rentabilidad que exige la compañía. Ante esta situación, el consorcio busca una salida. Esta planta no se dedica a la fabricación de grandes estructuras como la planta de Airbus de Puerto Real, que monta, en entre otras piezas, el timón de cola del A380. Esta situación la deja en desventaja. Definitivamente el futuro de la planta portuense pasa por la cesión o traspaso a otra compañía aeronáutica que se encargue de su explotación y la convierta así en un proveedor preferente de Airbus. La plantilla tiene garantizado su futuro con los últimos contratos de construcción alcanzados, pero ese futuro no está dentro del organigrama del consorcio.
Domingo Ureña reconoció que la situación del mercado de la aviación no es muy boyante. De hecho, la planta de Puerto Real "lo está pasando muy mal como consecuencia de las cancelaciones del A380". Ureña confía que en breve esta planta recupere el pulso.
El director general aprovechó la ocasión para señalar que los gobiernos que promueven la construcción del A400M aún no han puesto ni un euro sobre la mesa. A España le corresponde una aportación adicional de 300 millones de euros. En este sentido señaló que el consorcio no puede seguir invirtiendo 150 millones de euros mensuales en este proyecto y por eso urge cerrar los flecos del acuerdo para contar cuanto antes con la financiación anunciada.
El consorcio adelantó ayer que las dos unidades del A400M que están en fase de pruebas responden a las expectativas. Se trata de un avión que coincide con el diseño. Actualmente se han 21 salidas y más de cien horas de vuelo. La previsión es de 3.700 horas de vuelo con las cuatro unidades antes su de lanzarlo a la cadena de producción.