Historia de la UCA a través de sus rectores
Desde 1979, la Universidad ha superando grandes retos: el último, el paso a la era digitalTreinta años después de su primer claustro, la institución tiene que adecuar ahora su estructura al nuevo marco europeo
CÁDIZ.Actualizado:Fue al año del Nobel a la Madre Teresa de Calcuta, del Cervantes para Borges, del Referéndum de Autonomía en Cataluña y el País Vasco. En la tele ponían 'La Barraca', el punk descamisaba a la chavalería londinense y Pink Floyd se atrevía con el sonido ingrávido y progresivo en 'The Wall'. A la salida del primer claustro de la UCA, el 30 de octubre de 1979, los 'constituyentes' se toparon con una ciudad en la que se hablaba del elegante magnetismo de Suárez, del calendario de chicas desnudas del Cádiz C F, de ETA, de Blas Piñar y de Betty Misiego.
España le daba la puntilla al estado franquista y Cádiz recuperaba, por fin, una larguísima tradición de estudios superiores que se había iniciado al amparo de las actividades marítimas y comerciales del siglo XV. Fue un soplo de aire nuevo con el que orear las aulas grises del Régimen, los textos sesgados, las tardes de retahíla teórica, dogma y crucifijo.
La Universidad de Cádiz arrancó con la facultad de Ciencias y Medicina, Enfermería, Estudios Empresariales, Ingeniería Técnica Industrial y Navales, además de Filosofía y Letras y Derecho, con sede en Jerez. El elegido para hacerse cargo de la nueva institución es Felipe Garrido, hasta entonces vicerrector para Cádiz de la Universidad de Sevilla. Durante los cuatro primeros años, con una comisión gestora al frente, la UCA empieza a perfilar su estructura: se dota de 30 cátedras, y en 1980 el ministro González Seara inaugura el edificio de Ciencias en Puerto Real. Pemán abre ese mismo año los Cursos de Verano. Los profesores William Glenn (1981) y Andrés Segovia (1983) son investidos Honoris Causa. El guitarrista, a modo de conferencia de investidura, ofrece un concierto en el Falla.
En 1984 (Olimpiadas en Los Ángeles, manifestaciones en media España contra la reconversión industrial), Mariano Peñalver sale elegido rector en las primeras elecciones de la UCA. Durante su 'mandato', se 'reinauguran' los cursos de verano, dotados de una nueva estructura, y los de Extensión Universitaria, bautizados con una ponencia magistral de Dámaso Alonso. El rector asume públicamente el carácter provincial de la Universidad, con campus en Cádiz, Puerto Real, Jerez y Algeciras.
El salto a lo virtual
El segundo rector electo de la UCA, José Luis Romero Palanco, toma posesión de su cargo en septiembre de 1986 (España ya está en la CEE, la URSS lanza la MIR). La UCA crece en alumnos y también en titulaciones. Se ponen en marcha carreras como la diplomatura en Informática de Gestión, la licenciatura en Ciencias del Mar, o las licenciaturas en Filologías Clásica y Francesa. En noviembre de 1990 Palanco es reelegido. Durante su segunda etapa, el número de alumnos roza los 20.000.
Guillermo Martínez Massanet lo sustituye en 1995. En 1998, la UCA recibe la Casa de Los Jesuitas, cedida por el Ayuntamiento, y el edificio de El Olivillo, por parte de la Junta. Como colofón a este periodo, y tras un largo proceso de varios años, se aprueba la 'Carta Magna' de la Universidad, que entrará en vigor poco después de que Massanet ceda su puesto al nuevo rector, Diego Sales.
La era digital llama a la puerta, y la creación de una página web 'potente' fue una de sus primeras medidas de gobierno. El 'sitio' sirve hoy como soporte para el desarrollo de la enseñanza virtual. Actualmente el 20% de las materias se imparten a través Internet.
La Universidad de Cádiz se enfrenta ahora a la necesidad de adecuar sus estructuras docentes al nuevo marco europeo de Bolonia, lo que implica afrontar un complejo proceso de cambio y obliga a la adaptación radical de los planes de estudio y modelos pedagógicos. Como a todos los treintañeros, a la UCA le toca reinventarse y buscar nuevos retos. El de los 20.000 alumnos para 2015 no es un mal comienzo.