El petróleo y los alimentos frescos disparan el IPC en marzo
El Gobierno cree que los precios evolucionan por la senda correcta y recuerda que la subida del 0,7% aleja el fantasma de la deflación
MADRID.Actualizado:Los precios vuelven a subir. En marzo, el Índice de Precios de Consumo se elevó en siete décimas respecto al mes anterior por el alza de los carburantes, las prendas de vestir, los viajes organizados y de algunos alimentos, como las hortalizas y el pescado fresco. El Instituto Nacional de Estadística confirma que la inflación interanual ascendió al 1,4%, y la que se mide con los mismos criterios para toda la Unión Europea se situó en el 1,5% en la zona euro. No hay, por tanto, diferencial con el promedio de los socios de la moneda única.
La inflación subyacente, que deja de lado las parcelas más volátiles -precios energéticos y alimentos no elaborados- también experimentó un moderado repunte, en este caso de una décima, al pasar del 0,1% al 0,2%. Es el indicador más significativo, según los analistas, porque marca la tendencia que van a seguir los precios en meses futuros. En el Gobierno se constata, con cierta satisfacción, que el fantasma de la deflación se aleja.
La vicepresidenta económica, Elena Salgado, considera que los precios evolucionan por la senda correcta y no van a dar «sustos» en el futuro inmediato. De momento, ya van cinco meses de tasas positivas, tras una larga trayectoria de dos cuatrimestres de inflación en 'números rojos'.
La vuelta a una relativa normalidad parece clara. Tanto que el servicio de estudios de Funcas, la Fundación de las Cajas de Ahorros, ya piensa que la media anual de aumento de los precios en 2010 se situará en el 1,6%, cuatro décimas por encima de su estimación anterior. Y, lo que es más significativo, ahora se considera que la inflación subyacente podrá cerrar el año en el 0,4%.
Con todo, estos y otros expertos se muestran partidarios de aguardar unos cuantos meses antes de anticipar una recuperación del consumo que pudiera haber tirado al alza de ciertos precios. El efecto de una Semana Santa adelantada respecto al año anterior podría haber tenido cierto impacto. Las fiestas coincidieron este año con los primeros días de abril, si bien algunos gastos suelen anticiparse.
La comparación interanual revela que en marzo, respecto a doce meses antes, se han disparado los precios de transporte en un 8,1%. No es de extrañar, porque el barril de crudo estaba hace un año en 47 dólares, y casi duplicaba esa cifra un año después. En consecuencia, el precio de los productos energéticos se ha disparado el 13,9% y el de carburantes y combustibles, el 17,4%.
Clima adverso
Más reveladora del cambio de tendencia es la evolución mensual. Pese a una meteorología poco propicia, el arranque de la temporada de primavera y el fin del periodo oficial de rebajas provocó un alza del 3,6% en el vestido y calzado, que repercutió en 2,5 décimas del aumento total de siete experimentado en el mes. Otro tercio del incremento se lo llevó el transporte, por el fuerte tirón que registraron los precios de gasolinas y gasóleos en vísperas de las vacaciones. Los agentes económicos creen que el IPC seguirá una tendencia alcista en los próximos meses. La CEOE añade que el repunte de los precios se debe casi exclusivamente al petróleo, mientras que el resto de los componentes del indicador se están conteniendo «gracias al esfuerzo de las empresas, que se adaptan a una demanda interna que sigue muy debilitada».
Los sindicatos coindicen en el diagnóstico -los precios energéticos son los causantes de la subida- pero aprovechan para recordar que los salarios, en su mayor parte, han sido revisados de acuerdo con las tendencias bajistas del pasado año. Por eso UGT destaca la importancia de la inclusión de cláusulas de revisión salarial en todos los convenios, para evitar pérdidas de poder adquisitivo si los precios continuan subiendo desde ahora hasta finales de año.