Incongruencias
Actualizado:Con gran despliegue informativo hemos conocido, a través de todos los medios, que desde el lunes se está celebrando en Madrid la elección de plazas para formación de especialistas.
Después de cursar los estudios de Medicina durante seis años (recordemos el celebre 6=0), los jóvenes de nuestro país que han conseguido superar esta larga etapa de licenciatura se han enfrentado, tras otro año de preparación (y van 7) al celebre examen MIR. Ahora, según su clasificación, elegirán plazas para cursar la especialidad. Durante otros 4 ó 5 (con lo que sumaran ya 11 ó 12) cubrirán puestos en la sanidad pública engrosando ficticiamente nuestras plantillas sanitarias. Al cabo de este periodo salen de los hospitales donde se han formado y comienzan un largo peregrinar entregando curriculums por doquier. En la mayoría de los casos les dan con las puertas en las narices argumentando que no hay plazas disponibles. Las vacantes, que las hay, se las ofrecen, a ellos mismos, a través contratos basura a tiempo parcial, cubriendo guardias por las noches (los llamados contratos búho) e incluso, a veces, contratándolos para algún que otro servicio por horas. Después de más de 12 años de estudios universitarios, se encuentran mendigando un puesto donde ejercer su profesión y no suelen encontrar nada o casi nada. Incongruentemente se nos anuncia ahora a bombo y platillo que «debido a la falta de profesionales sanitarios y ante la creciente demanda sanitaria existente» (palabras de nuestro Presidente Griñan) se van a crear tres nuevas facultades de Medicina en Andalucía (Jaén, Huelva y Almería), con lo que ello supone de gasto extra, para que se formen más médicos. ¿En qué quedamos?, ¿Para que formar más?, ¿No bastaría, al menos, con contratar a los que ya están en paro? Esto no hay quien lo entienda.