Michelle Obama muestra la cara más amable de Estados Unidos en su visita a México
La primera dama estadounidense llama a los universitarios a "desafiar las posibilidades" y utilizar la educación como herramienta para cambiar el mundo
MÉXICO Actualizado: GuardarEn su primer viaje oficial en solitario, la primera dama estadounidense Michelle Obama ha puesto de manifiesto, con una sonrisa, los lazos que unen a su país con México, pero ha obviado hacer mención alguna a los problemas que los enfrentan. "México y EEUU han estado unidos no sólo por una frontera compartida, sino por valores y aspiraciones compartidas", ha señalado en un acto ante 3.000 estudiantes, celebrado en la capitalina Universidad Iberoamericana.
Aunque ambos países mantienen fluidas relaciones -Obama visitó México dos veces en 2009- los mexicanos han reclamado repetidamente a su vecino del norte más fuerza en la lucha contra el narcotráfico -prohibir la venta de armas automáticas- y una reforma migratoria. Frente a las discrepancias que estos y otros temas plantean, el paso de la primera dama de EEUU por México ha mostrado un rostro amable y ha estado lleno de fotografías con niños y jóvenes.
Tras una visita relámpago al Museo Nacional de Antropología, Michelle Obama ha visitado una escuela de primaria para niños de bajos recursos, en la que ha cantado y bailado con ellos. Acompañada en todo momento por su homóloga mexicana, Margarita Zavala, con quien ha acordado impulsar programas bilaterales a favor de la juventud y la infancia y también ha tratado sobre problemas de la salud como las adicciones.
Obama ha llamado a los universitarios a "desafiar las posibilidades" y utilizar la educación como herramienta para cambiar el mundo, en un discurso muy similar a los que ofrecía su marido en campaña y que ha finalizado, precisamente, con el eslogan de ésta: "Yes we can". Su cita con los estudiantes ha tenido lugar en una universidad privada de élite -como el año pasado hiciera la ex primera dama y ahora secretaria de Estado, Hillary Clinton-, aunque ha incluido también a alumnos de otros centros educativos superiores. "Hemos visto una y otra vez que el potencial puede hallarse en los lugares más insospechados. Mi esposo y yo somos prueba viviente de ello", ha señalado en una intervención en la que ha nombrado a Gandhi, la Madre Teresa y Nelson Mandela.
La educación, un problema en México
La educación, el eje central de un discurso con un fuerte componente motivacional, es uno de los campos en los que México atraviesa mayor retraso. Según los resultado del informe PISA 2006, México quedó en el último lugar de los países de la OCDE, con una diferencia educativa similar a cuatro años lectivos con el primero de la lista, Finlandia. La falta de recursos de millones de familias para que sus hijos estudien y la dificultad de acceso a la educación -sobre todo en zonas rurales, de población indígena especialmente- han hecho que el porcentaje de universitarios se resienta.
La educación pública es también frecuentemente un arma arrojadiza de la política, debido a la fuerza del sindicato de maestros y a sus conexiones; la ONU y la OCDE han afirmado que el funcionamiento interno de la unión laboral repercute en la calidad educativa. Los bajos salarios y las altas exigencias de tiempo de muchas empresas motivan asimismo a muchos jóvenes a marcharse del país -la mayoría a Estados Unidos- para ejercer allí su profesión con mejores condiciones.
Los Calderón viajarán a Washington en un mes
Por la tarde, Obama tenía prevista una reunión con mujeres líderes y posteriormente una cena en la residencia oficial de la Presidencia mexicana, Los Pinos, con Felipe Calderón y Margarita Zavala. La pareja presidencial mexicana recibirá la misma cortesía por parte de los Obama el mes que viene en Washington, según ha revelado la primera dama de EEUU. Mañana, segundo y último día de su visita, se encontrará con un grupo de jóvenes líderes mexicanos y luego partirá de regreso a Estados Unidos. Michelle Obama llegó a México procedente de Haití, donde pudo examinar sobre el terreno los esfuerzos por reconstruir la nación antillana tras el devastador terremoto que sufrió en febrero.