La guerra del pasivo bancario será un freno a la recuperación económica
MADRID. Actualizado: GuardarLa guerra del pasivo encarecerá los préstamos y, en consecuencia, frenará la recuperación, opinan muchos directivos de bancos y cajas, pese a que, de puertas afuera, celebran lo que consideran un nuevo signo de la durísima competencia que siempre ha caracterizado la actividad del sector.
Pero los depósitos de clientes de las cajas todavía les permiten financiar el 88% de los créditos, mientras en el caso de los bancos esa proporción es del 76%, inferior en doce puntos porcentuales. Como el Banco Central Europeo ha suspendido la 'barra libre', los mercados se han endurecido mucho y el negocio se estrecha, se impone crecer arañando clientes a la entidad vecina.
«Nosotros no entramos en ese tipo de guerra porque no tenemos problemas de liquidez», declaró el consejero delegado de BBVA, Ángel Cano.
Para Juan María Nin, director general de la Caixa, que en 2009 fue la entidad líder en depósitos del sector privado residente, «la reacción sanísima de los competidores» les dificulta mantener esa posición. Desveló que la guerra del pasivo les ha rebajado a 24.000 millones su posición de liquidez. «Si hay guerra, hay guerra, pero, como los intereses hay que pagarlos, a nadie puede extrañar que se encarezca el crédito», manifestó.
Manuel Menéndez, presidente de Cajastur, denunció que la batalla de precios desencadenada para captar depósitos «no es el resultado de un proceso competitivo», y demandó que se clarifiquen las medidas regulatorias que se han adoptado con carácter coyuntural. Puesto que los clientes tienen garantizados los depósitos hasta 100.000 euros, hay entidades con bajísimos niveles de solvencia que compiten directamente con aquellas otras que se esfuerzan por mantener elevados coeficientes, ofreciendo remuneraciones que las segundas no se pueden permitir.