Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El médico Mario Sarsa, en una imagen facilitada por la Asociación Africanista Manuel Iradier..
11 días en la selva

El médico español liberado sale de la selva en buen estado de salud y se encuentra con el cónsul español

Las Fuerzas Armadas congoleñas explican que "no hubo resistencia" por parte de los rebeldes enyele ante las fuerzas del Ejército

EFE
KINSHASAActualizado:

El médico español Mario Sarsa ha salido de la selva ecuatorial en buen estado de salud después de once días de secuestro por un grupo rebelde de la etnia enyele, del que fue liberado ayer por el Ejército de la República Democrática del Congo (RDC).

Sarsa llegó sobre las 17.00 hora local (16.00 GMT) a Mbandaka, la principal ciudad de la provincia del Ecuador de la RDC, en una embarcación rápida enviada por el Ejército para recogerle en el punto donde había estado retenido por sus captores, según ha explicado por teléfono el cónsul de España en ese país, Enrique Criado. Criado, que recibió a Sarsa en Mbandaka, ha asegurao que "presenta un aparente buen estado de salud" y que, a su llegada, "no ha precisado ninguna atención médica".

De todos modos, tras el tiempo que ha pasado en la selva ecuatorial en la ribera del río Congo en condiciones muy duras tras ser secuestrado el pasado día 2, Criado ha indicado que el médico español será sometido a una revisión por las Fuerzas Armadas congoleñas (FARC) en su hospital de Mbandaka.

Camino a España

Hoy mismo, el Embajador español en Kinshasa, Félix Costales, ha explicado que evacuarán cuanto antes a Sarsa a la capital de la RDC "para ver cuál es su estado físico y psicológico y que quiere hacer". Posteriormente, Sarsa, nacido en 1954 en la provincia de Huesca, será repatriado a España, según ha dicho el embajador español, quien ha mostrado su agradecimiento por la actuación de las autoridades congoleñas en la liberación de secuestrado.

Costales ha indicado que, desde que supieron del secuestro, "hemos estado en contacto con las autoridades (congoleñas); nos hemos desplazado a Mbandaka, el jefe del Estado Mayor de la Defensa (general Didier Etumba) ha estado en Mbandaka y el presidente de la República (Joseh Kabila) ha estado en Mbandaka", cerca de donde se produjo la captura de Sarsa.

De este modo, las principales autoridades de la RDC "han estado al corriente en todo momento de la retención de este ciudadano español y hemos actuado de manera coordinada, en estrecho contacto, para facilitar su liberación", ha agregado el diplomático.

"No hubo resistencia"

Por su parte, el portavoz de las FARC, coronel Richard Kasongo, ha dicho que, en la operación para la liberación del médico, "no hubo resistencia" por parte de los rebeldes enyele que lo tenían retenido ante las fuerzas del Ejército, que "capturaron a bastantes de ellos mientras otros huyeron a la selva". Los militares del 321 Batallón de las FARC encargados de la operación de rescate también se incautaron de diverso material abandonado por los rebeldes que huyeron de las fuerzas gubernamentales.

Sobre la zona donde estuvo retenido Sarsa, el embajador Costales ha explicado que en la provincia de Ecuador no hay carreteras, está ocupada por la selva ecuatorial y la única comunicación es fluvial. "Si estaba donde fue llevado por los secuestradores, que tenemos identificados, estaba a dos horas y media en piragua hacia el interior del país desde el río (Congo). No estaba al lado del río, porque el río es una gran vía de navegación y se desplazan al interior por pequeños riachuelos".

Según el embajador, el tiempo que ha llevado sacar a Sarsa del área se debe a que "es una zona pantanosa y están retirados. Es una zona de muy difícil acceso, ni siquiera para helicópteros", por lo que se han tenido que utilizar pequeñas embarcaciones. Sarsa, según ha explicado Criado, fue secuestrado el pasado día 2, cuando los rebeldes enyele capturaron la "Malaika", la embarcación fluvial en que viajaba desde Kisangani, en el noreste de la RDC, hacia Kinshasa, por el río Congo.

Posteriormente, los insurgentes salieron el día 3 hacia Mbandaka en la misma embarcación y la utilizaron para atacar la ciudad y el aeropuerto el día 4 por la mañana, de donde fueron desalojados al día siguiente por las FARC con apoyo de fuerzas de la Misión de la ONU en el Congo (MONUC). En aquellos sucesos, según han informado las autoridades congoleñas, hubo al menos 36 muertos, entre ellos tres miembros de la MONUC.