cumbre de seguridad nuclear

Obama logra el acercamiento de China en su cruzada frente a Irán mientras Francia se desmarca

Sarkozy se desmarca del tono general al asegurar que Francia no está dispuesta a renunciar a las armas atómicas

WASHINGTON Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La cumbre sobre seguridad nuclear ha comenzado de modo prometedor para el presidente de EEUU, Barack Obama, que ha obtenido el compromiso de Ucrania para deshacerse de su uranio de alta gradación y un aparente acercamiento de China acerca de las sanciones contra Irán. Sólo Nicolas Sarkozy se ha desmarcado del tono general al asegurar que Francia no está dispuesta a renunciar a las armas atómicas porque esa decisión supondría poner en peligro la seguridad y la protección de su país ante la situación de inestabilidad en la que se encuentra el mundo actualmente.

"Somos un país de 65 millones de habitantes. Tenemos menos armas convencionales que Estados Unidos, Rusia y China. He heredado los esfuerzos realizados por mis predecesores para construir armas con capacidad nuclear y no puedo renunciar a las armas atómicas, al menos mientras no esté seguro de que el mundo es un lugar estable y pacífico", ha señalado el mandatario galo.

En la reunión más esperada de las cinco bilaterales que mantuvo Obama antes de la inauguración de la cumbre de 47 países, con el presidente chino, Hu Jintao, ambos líderes acordaron cooperar en la resolución de la ONU sobre nuevas sanciones al programa nuclear de Irán. Según la Casa Blanca, el Gobierno chino "está dispuesto a colaborar con nosotros".

Cautela de Pekín

Más cauto, no obstante, se ha mostrado el portavoz del Gobierno chino, Ma Zhaoxu, quien ha indicado que en el encuentro Hu transmitió a Obama la conveniencia de continuar las negociaciones y el diálogo para resolver la crisis iraní. "China y EEUU comparten el mismo objetivo general", pero Pekín "espera que continúen sus esfuerzos diplomáticos y busquen medios eficaces para resolver" el conflicto "mediante el diálogo y la negociación".

La ambigüedad entre ambas declaraciones se explicaría por la preocupación de Pekín de perder un 12% de sus importaciones de petróleo, procedentes de Irán, y que el presidente Obama se encargó de garantizar en caso de que Teherán decida tomar represalias contra Pekín por las sanciones, según la prensa de EEUU.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Jiang Yu , agregó, sin acabar de definir la postura de su gobierno, que su país "cree que las acciones del Consejo de Seguridad de la ONU deberían ayudar a revertir la situación y a solucionar de forma apropiada el conflicto a través del diálogo". Jiang declinó pronunciarse acerca de si el ejecutivo de Obama había realizado unas declaraciones inoportunas sobre la postura de Pekín ante la crisis iraní y se limitó a reiterar que su gobierno seguirá participando en el diálogo para buscar una solución diplomática en Irán y que "escuchará las opiniones de otras partes".

Kiev renuncia a su arsenal

Además de Hu, el presidente de EEUU dialogó con sus colegas de Ucrania, Víctor Yanúkovich, y de Armenia, Serzh Sargsian; así como con el rey Abdalá II de Jordania -con el que destacó la necesidad de que israelíes y palestinos retomen las negociaciones de paz- y el primer ministro malayo, Mohamed Abdul Razak.

Tras la reunión con Yanúkovich, la Casa Blanca informó de que Ucrania ha decidido renunciar en el plazo de dos años a su uranio altamente refinado, cerca de 90 kilos, que es suficiente para fabricar varias bombas nucleares. Mediante el acuerdo, EEUU aportará la asistencia técnica y financiera necesarias para llevar a cabo el proyecto. Según el portavoz de la Casa Blanca, Rober Gibbs, el anuncio representa una importante victoria para los norteamericanos, que intentaban "desde hace diez años" conseguir que Ucrania renunciara a ese material.

Unidad frente al terrorismo nuclear

Tras las reuniones bilaterales, Obama dio la bienvenida a los líderes en una ceremonia de recepción que se prolongó durante cerca de hora y media, antes de continuar con una cena de trabajo con la que se inauguró oficialmente la cumbre. Presentes en la cena estuvieron, entre otros, los líderes de Brasil, México, Argentina, Chile, España, China, Francia, Italia, Alemania, Rusia, India y Japón.

Los países congregados buscarán poner en marcha un plan de trabajo para asegurar todo el material nuclear existente en el mundo e impedir, así, que Al Qaeda y grupos similares se hagan con uranio enriquecido o plutonio refinado. En torno a ese objetivo girarán las conversaciones de este martes en el Centro de Convenciones de Washington, sede del encuentro, donde tendrán lugar dos reuniones plenarias y un almuerzo de trabajo que concluirá con la divulgación de un comunicado conjunto.

La reunión en Washington llega tras la histórica reducción del arsenal nuclear pactada entre EEUU y Rusia y después de que la administración Obama asegurase, como parte de su nueva estrategia nuclear, que sólo utilizará bombas atómicas en "circunstancias extremas".