Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
desarme

Comienza en Washington una cumbre sobre seguridad nuclear sin precedentes

La primera consecuencia previa al encuentro es que Ucrania renunciará a su material nuclear altamente enriquecido en el plazo de dos años

AGENCIAS
WASHINGTONActualizado:

La cumbre sobre seguridad nuclear convocada por EEUU ha arrancado en Washington con la asistencia de 47 países que intentarán adoptar medidas para reforzar la seguridad e impedir el acceso de los terroristas a material atómico. Se trata de la mayor reunión internacional auspiciada por un presidente de EEUU desde 1945, cuando se celebró en San Francisco la conferencia fundacional de Naciones Unidas, lo que hace que la capital esté blindada con un enorme dispositivo de seguridad. A la cita han acudido los líderes de China, Rusia, Francia, Alemania, España, India, Japón, Italia, México, Argentina y Chile.

El presidente de EEUU, Barack Obama, y de China, Hu Jintao, han acordado hoy cooperar en la resolución de la ONU sobre nuevas sanciones al programa nuclear de Irán, ha informado un alto funcionario estadounidense. En declaraciones a la prensa, el alto funcionario ha asegurado que los dos líderes, que conversaron hoy por espacio de una hora antes del comienzo de la reunión, han acordado intensificar la presión sobre el régimen iraní.

Ucrania renunciará a su material nuclear altamente enriquecido en el plazo de dos años, ha anunciado la Casa Blanca, tras la reunión bilateral celebrada entre el presidente de EEUU, Barack Obama, y el de Ucrania, Victor Yanúkovich. Antes del comienzo de la cumbre, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, ha indicado que Ucrania se habrá deshecho de su material nuclear para la próxima cumbre, prevista para 2012.

En esta línea, la Casa Blanca pretende llamar la atención sobre la que el presidente Barack Obama ha definido como "la mayor amenaza a medio, corto y largo plazo" para la seguridad estadounidense y global: el terrorismo nuclear. "Sabemos que organizaciones como Al Qaeda intentan desarrollar un arma nuclear que no dudarán en usar", alertó Obama el domingo. De ahí que su gobierno pretenda que estén seguros todos los materiales nucleares en el mundo en el plazo de cuatro años e impedir así que grupos terroristas consigan el suficiente uranio enriquecido o plutonio refinado para fabricar un arma atómica.

47 países invitados

Los pasos necesarios para lograr esa meta se discutirán durante la cumbre que comienza con una cena de jefes de Estado a la que asistirán representantes de 47 países invitados, 38 de ellos jefes de Estado y de Gobierno. Durante la cena en el Centro de Convenciones de Washington, sede de la cumbre, Obama tratará, según adelantó la Casa Blanca, de forjar un consenso sobre la grave amenaza del terrorismo nuclear y sobre los pasos necesarios para hacer frente a ese problema.

Desde 1993 ha habido más de 1.600 incidentes relacionados con el tráfico ilícito de material nuclear, según el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), lo que demuestra que hay un interés y un mercado para esos productos. Antes de la cena, Obama dará la bienvenida a los jefes de las delegaciones. Entre los asistentes estarán, también, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el director general del OIEA, Yukiya Amano.

La cumbre continuará el martes con dos reuniones plenarias, un almuerzo de trabajo y el comunicado conjunto final en el que se prevé que los participantes se comprometan a emprender una ofensiva global contra el tráfico ilícito de material nuclear. La jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, y el secretario de Energía de EEUU, Steven Chu, mantendrán a su vez reuniones paralelas con sus colegas.

La cumbre de Washington se celebra tras la histórica reducción del arsenal nuclear pactada entre EEUU y Rusia y después de que la administración Obama asegurase, como parte de su nueva estrategia nuclear, que sólo utilizará bombas atómicas en "circunstancias extremas". Los epresentantes de los 47 países han guardado un minuto de silencio por el presidente polaco Lech Kaczynski.