Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Los mundos de Cartier-Bresson

El MoMA de Nueva York rinde homenaje al maestro del fotoperiodismo con una gran retrospectiva

J. P. NÓBREGA
NUEVA YORK.Actualizado:

Entre la cacofonía de imágenes con que las calles de Nueva York han saludado la llegada de la primavera, pocas poseen la fuerza y frescura de unas pocas instantáneas en blanco y negro desplegadas en el metro para anunciar una gran retrospectiva del francés Henri Cartier-Bresson en el MoMA. Por si no había suficientes ejemplos para considerar a este inimitable creador como uno de los padres de la fotografía moderna y del fotoperiodismo, el centro de arte de la ciudad de los rascacielos ha logrado reunir unas 70 imágenes inéditas de las más de 300 que integran una exposición que resume los mejores años de su prolífica carrera.

Desde sus primeros coqueteos con la cámara a comienzos de la década de los 30 hasta su retirada oficial en 1975, su vida fue un constante ir y venir por los cinco continentes. Por avión, tren, barco, autobús, bicicleta a caballo o a pie, pero siempre con su Leica al hombro, a este hijo rebelde de la burguesía francesa se le deben algunas de las imágenes esenciales del siglo XX. Sus sencillas fotos de personas y lugares continúan fascinado a audiencias en todo el mundo. Poco importa que su mirada se posara en las calles de Ciudad de México, Valencia, Beijing o en el movimiento de independencia de la India: Cartier-Bresson siempre era capaz de capturar la vida en el momento que se producía. Su gran secreto no era otro que la paciencia. No importa el tiempo que le tomara atrapar el escurridizo instante.

Peter Galassi, el comisario de la muestra que estará abierta entre el 11 de abril y el 28 de junio, ha recordado la fructífera relación entre el fotógrafo y el museo neoyorquino, donde Cartier-Bresson se dio a conocer al público de EE UU en 1947. En esta ocasión, ha sido decisiva la colaboración de fundación parisina creada dos años después de la muerte del fotógrafo en 2004 a la que se debe el préstamos de 220 instantáneas. Fotografías recuperadas por el tesón de Martine Franck, esposa del artista, que se unen a la impresionante colección que el museo neoyorquino ya tenía en sus fondos.

'Life' y 'Paris Match'

En realidad, sólo una pequeña fracción de sus instantáneas son famosas. Hay cientos, quizás miles, que son virtualmente desconocidas. A los que quieran llevarse a casa una selección de las obras inolvidables expuestas, el MoMA ha puesto a la venta un libro que conmemora el acontecimiento. Otras fotos de la selección forman parte de trabajos publicados durante en la era dorada de las revistas ilustradas como 'Life' y 'Paris Match', que también han colaborado con el museo prestando ejemplares con reportajes primorosamente ilustrados por el creador galo en su etapa más prolífica como fotoperiodista. Galassi ha organizado esta exposición en 13 secciones, empezando por 34 fotos tomadas a principios de la década de 1930 con la primera cámara Leica que cayó en manos de Bresson, y que ya permiten apreciar la manera en que el joven y rebelde surrealista «utilizó la rapidez y movilidad que daba esa cámara para inventar un nueva rama de la creación mágica».

En esa sección están algunas de sus instantáneas más conocidas, como las de la estación de trenes de St. Lazare, en París, objeto de innumerables estudios sobre la técnica empleada para congelar el movimiento. Otras, como las tomadas en un viaje a España, mostraban una cara más surrealista de la vida diaria. De ese grupo forman parte fotos tomadas en Madrid o Alicante.

«Cartier-Bresson hizo más fotos de EEUU que de ningún otro país del mundo a excepción de Francia, pero sus fotografías americanas son de las menos conocidas», según los expertos.Un conjunto de trabajos vistos desde la observación neutral, pero que «incorporan críticas y exponen la vulgaridad, el racismo o la avidez estadounidense» y «la dimensión lúgubre e inhóspita de la vida soviética», en diferentes etapas.

En 1958 el fotógrafo francés quiso capturar el programa de industrialización forzosa realizado en China por Mao Tse-tung, y de un viaje de cuatro meses al país asiático salió una serie de instantáneas que retratan el comunismo chino.

La exposición también incluye una selección de 34 impresionantes retratos. Son los rostros, a menudo en sus casas, de personalidades como Henri Matisse, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Albert Camus o Coco Chanel, en Francia, y de William Faulkner, Truman Capote, o Louis Kahn, en EEUU.