Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
El decano Ivison con el Rey Don Juan Carlos. :: IMÁGENES DEL ARCHIVO DE LA FAMILIA IVISON
MIS FAMILIAS PREFERIDAS

Oriundos del negocio de Jerez

Los Ivison comenzaron a realizar importación y exportación de vinos en el siglo XVI

RAFAEL LORENTE HERRERA
JEREZ.Actualizado:

Continuando con la letra 'I' latina, no podemos dejar de traer a nuestras páginas a la familia Ivison, la que procede del condado de Cumberland, en el norte de Inglaterra, donde ya desde el siglo XVI aparece ocupando un destacado lugar en la sociedad inglesa.

Según la información proporcionada por miembros de la propia familia, son escoceses descendientes de vikingos, quienes, en las audaces navegaciones llevadas a cabo con sus drakkars, arribaron a las costas de Inglaterra. Históricamente se sabe que fue Ragnar Lodbrog, Rey de Dinamarca y de Jutlandia, quien, además de estos reinados, llegó a reunir las coronas de Noruega y de Suecia. A su muerte, en el 749, repartió sus reinos y sus conquistas entre sus tres hijos: Sigburg Ring, Ragnar Lodbrog e Ivar, correspondiéndole a Ivar parte de Noruega, la Escandía (Suecia meridional), York, Northumbria y el Sur de Inglaterra. Con el transcurso del tiempo los hijos de Ivar se fueron llamando los Ivarsson, los Ivason, derivando en Ivaeison, Iveson, y terminando en Ivison.

A finales del siglo XVI, la familia Ivison, en su mayoría comerciante, sufrió grandes quebrantos económicos, por lo que se vieron obligados a emigrar a otras tierras a buscar fortuna. Según hemos podido cotejar, del primero que se tienen noticias es de Flecher Ivison Parke, quien llegó a las costas de Cádiz, tomando Gibraltar como residencia, desde donde se dedicó al negocio de importación-exportación entre los que figuraba como producto preferente, el vino de Jerez.

Debido al éxito obtenido decidió establecerse en Puerto Real, donde curiosamente tuvo una bodega, comenzando a exportar con el nombre de Flecher Ivison&Co. cuyo negocio fructificó a los pocos años. Hay quien piensa que al ser ciudadano de Gibraltar era calpense lo cual es un error, ya que el señor Fletcher Ivison nació en el 1796 en Kingsmorehouse, parroquia de Stanwich (Cumberland), falleciendo en Puerto Real en 1856.

Inglaterra

Se casó con una dama de origen italiano llamada Francesca Giovanna Viale y Mossa, y consta que el hijo mayor de dicho matrimonio, Ricardo Ivison y Viale, cuando tenía doce años, fue mandado por su padre a estudiar a Inglaterra, siendo éste el que desde allí ayudaba a su progenitor en el negocio del vino, pues era el que repartía en aquel país las muestras de los caldos de Jerez.

Fallecido su padre en 1856, fue Ricardo Ivison y Viale quien, experto conocedor del negocio del vino de Jerez en Inglaterra, decidió trasladarse a nuestra ciudad para hacerse cargo de las exportaciones, centralizando aquí todas sus operaciones. Para ello edificó amplias bodegas y oficinas en la calle Pizarro, adquiriendo también tierras de viñas en el pago de Tizón, bautizándola con el nombre de Santa Petronila, que así era como se llamaba su esposa, Petronila Pastor. En manos de la familia Ivison, el negocio del jerez continuó fructificando pasando de generación en generación, siendo Ricardo Ivison de Arcos su último heredero con importantes transacciones, sobre todo con Inglaterra e Irlanda y siempre en vasijas de sus marcas. Exportando Delicado como fino y V.O.X. (Very Old Xerry) como Oloroso, y también Brandy. Aunque el origen del brandy de Jerez se remonta a tiempos lejanos, existen documentos originales que atestiguan que, en el siglo XIX, Francisco Ivison O'neale, nieto de Fletcher Ivison, fue un reputado químico que impulsó con éxito el desarrollo enológico del vino y el brandy de Jerez, quien en e1880 realizó el primer embarque de brandy embotellado en origen bajo la denominación 'La Marque Speciale'.

En el 1964, los descendientes de R.C. Ivison vendieron todos sus marcas y bodegas a Wisdom&Walter, empresa que continuó con los negocios de los vinos y brandies.

Asentados en la provincia de Cádiz desde hace más de 400 años y en Jerez alrededor de 300, es lógico que esta familia se encuentre hoy entroncada con otras muchas de nuestra ciudad, como los González Gordon, los Arcos, los Pastor, los O'neale, los Vergara, los Domecq, los Osborne. Dejados los negocios vitivinícolas, esta distinguida familia jerezana ha llevado a cabo otras actividades, participando sus miembros en el diverso entramado laboral y tejido social jerezano.

Así, en la década de los 60-70 del pasado siglo, Pedro Ivison y de Arcos fue un reputado abogado al que todavía se le recuerda por su honestidad y praxis. En su bufete de la calle Bizcocheros estuvieron de pasantes varios jóvenes que en la actualidad son profesionales del derecho que, a pesar de los años, los distinguen por su estilo y caballerosidad. Pedro tuvo cinco hermanas: Carmen, Mercedes, Elisa, Lola y Petronila. A esta última se le llamaba cariñosamente en Jerez con el apodo de Tola. Fue una distinguida dama que hoy traemos a las páginas de LA VOZ por su amistad con la familia real y por sus actividades en torno al protocolo de nuestra ciudad en el que fue una verdadera experta.

Sus relaciones con la familia real provienen desde principios del siglo pasado, allá por los años 18 a 20, en el bonito pueblo costero de Chipiona, en el que la familia Ivison coincidía con la real durante las vacaciones estivales. La amistad fue creciendo y madurando con los años hasta el punto que, cada vez que María venía a Jerez, pasaba a visitar a la familia Ivison en su preciosa casa de la calle Bizcocheros. Y se extendió a Isabel Alfonsa y Esperanza en ciernes casada con Pedro de Orleans.

Cuando por razones políticas dejaron de visitar Chipiona y Juan de Borbón se exilió en Estoril, Tola Ivison pasaba todos los años, las vacaciones de verano en esa ciudad portuguesa siendo invitada de don Juan y doña María, de donde proviene la foto que hoy publicamos, la que cariñosamente los Ivison llaman, el emparedado real.

Debido a su exquisita educación y sensibilidad y a la experiencia adquirida en las recepciones que presenció durante las temporadas pasadas en Estéril, Tola Ivison era una gran conocedora del protocolo y de las normas que se debían seguir en todo acto llevado a cabo en presencia de autoridades. Razón por la cual el Consejo Regulador del Jerez y el Ayuntamiento le pidieron su colaboración, por lo que terminó siendo la responsable de la organización de la presentación y puesta en escena de la reina de la Fiesta de la Vendimia y de su corte de damas de honor, a las que enseñaba cómo habían de desenvolverse en los diferentes actos y recepciones que debían de llevar a cabo ante las autoridades y los representantes de los países invitados: Pisa de la Uva, flor natural en el Teatro Villamarta, bodega de San Ginés, fiestas y Feria. Colaboró con los diferentes alcaldes que se lo pidieron, entre los que podemos contar Álvaro Domecq, Tomás García Figueras y Miguel Primo de Rivera entre otros; colaboraciones que siempre prestó de forma desinteresada, las que llevaban su sello personal, distinción y clase.

No podemos dejar de recordar a Carlos Vergara Ivison, descendiente directo de esta familia. Fue uno de los mejores profesionales de la radiodifusión en Jerez, al que a pesar del tiempo que hace que se nos fue para siempre (15 años), aún se le recuerda con cariño.

Igualmente queremos traer a esta doble página a otro miembro de este distinguido apellido jerezano: Ignacio Vergara Ivision, decano del Ilustre Colegio de Abogados de Jerez cuya gestión lo ha hecho merecedor de la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort y al que como gestor, amigo y abogado queremos dedicar el soneto de arriba.