Jesús Maeso: «En el jardín del pasado encuentro las claves del presente»
Actualizado: GuardarAl historiador Jesús Maeso de la Torre le gusta asomarse al "jardín del pasado" para encontrar "claves" sobre la actualidad, algo que ha hecho en "La Cúpula del Mundo", un libro en el que recrea la Edad Media de Alfonso X El Sabio y que le ha valido el II Premio Cajagranada de Novela Histórica.
Jesús Maeso de la Torre, nacido en Úbeda (Jaen) hace 61 años, ha presentado hoy en Cádiz, donde reside, su nueva novela, una obra en la que rescata cómo Alfonso X El Sabio fue señalado como el destinado a ser "el rey del mundo" por una hermandad secreta llamada "La cúpula del mundo" y que pretendía unir todas las religiones.
Fue un antecedente de términos tan actuales como "globalización" o "alianza de civilizaciones", según explica este autor al que le gusta reconstruir episodios "por los que se ha pasado de puntillas" y que asegura que, a pesar de su fracaso como político, Alfonso X El Sabio fue "el rey más universal de la historia de España", hasta el punto de que la NASA le puso su nombre a uno de los cráteres de la luna.
Pero Alfonso X El Sabio no es el protagonista de su novela, porque el personaje principal es la princesa noruega Cristina, que viajó desde su tierra a Sevilla para casarse con él en una travesía que duró tanto que, cuando ella llegó, el monarca ya se había casado con otra mujer y tenía un hijo.
Para no perder la suculenta dote que la princesa traía consigo ni las posibilidades de aliarse con su familia, Alfonso X El Sabio hizo que Cristina de Noruega se casara con su hermano, algo que no impidió que esta mujer "bella y muy culta" muriera de melancolía cinco años más tarde en Sevilla.
La relación de Cristina de Noruega con Beltrán Sina, médico y psicólogo de Alfonso X El Sabio, forma el tronco de esta novela que tiene "cinco o seis tramas", desde la romántica a la policiaca, y que cuenta con "un 20 por ciento" de fidelidad a la historia y un "80 por ciento" de imaginación y de recreación de la vida de la época.
"Me siento más novelistas que historiador", explica Jesús Maeso, autor de otras diez novelas como "La piedra del destino" (2001), "Al-Gazal, el viajero de los dos orientes" (2002), "El papa Luna" (2002), "El auriga de Hispania" (2004), "La profecía del Corán" (2006), y "El lazo púrpura de Jerusalén" (2008), que han sido traducidas a diversos idiomas.
El próximo año publicará una novela titulada "La ciudad de las luces", en la que abordará la época histórica de las Cortes de Cádiz, una etapa que, en su opinión, debe dejar la enseñanza de que "lo más importante es la libertad ciudadana".
Y mientras tanto disfrutará de los 180.000 euros del premio Cajagranada de Novela Histórica, el galardón español de mayor cuantía económica en su género, en viajes y otros placeres que se reserva para su próxima jubilación.