Las dos caras del cante gaditano
Mariana Cornejo y Encarnita Anillo CantaorasLas artistas gaditanas reivindican la tradición musical de la ciudad en 'De mi tierra... Cádiz', que se estrena mañana en el Gran Teatro Falla
Actualizado:Ambas cambiaron las muñecas por los principales tablaos de la ciudad. Se curtieron a la sombra de grandes artistas, hasta que les llegó el turno de brillar con luz propia. Para Mariana la consagración ha llegado con la madurez, al igual que las giras por el extranjero. Encarnita, sin embargo, se curtió en otros continentes, siempre soñando con triunfar en su tierra y acceder al Falla, escenario en el que debutara su compañera veterana. Ahora, juntas rescatarán lo mejor del cante de su tierra en el marco perfecto y reinvidicarán un hueco estable en los programas flamencos de Andalucía de la única manera que saben, con su voz, su duende y su altanería y arrancando pellizcos al personal.
-¿Cómo surgió la idea de realizar este espectáculo dedicado a los cantes de Cádiz?
-Mariana: Cuando Paco Perujo -Director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco- se enteró que nunca había participado en 'Flamenco viene del Sur' me propuso incluirme en el programa. Me ofrecieron hacer un espectáculo con Encarni y yo tenía muchas ganas de que actuara en el Falla, ya que lo desea desde hace mucho.
-Encarnita: Habíamos compartido escenario en un par de ocasiones y teníamos muchas ganas de repetir con un espectáculo como éste.
-¿Qué va a ver el público?
-Mariana: Cada una interpretará sus cantes y al final tendremos un fin de fiesta por bulerías juntas.
-Encarnita: Se trata de reflejar cómo suena Cádiz en dos generaciones tan diferentes. Además, las dos somos de palos largos, nada festeras. Llevamos el mismo perfil y Mariana me ha pasado a mi el testigo. Va a ser un espectáculo muy sencillo pero especial.
-¿Qué recuerda Mariana de Cádiz de su primera actuación en el Falla?
-M:Estaba nerviosísima.Mi madre me tuvo que dar un empujón porque no me atrevía a salir al escenario. Debuté con 9 años después de que me descubriera el pianista Carlos Domínguez cantando a Juanito Valderrama mientras hacía las labores. Me encantaba la copla. Un día participé en el programa de radio de Antonio Ceballos, que tenía el estudio en José del Toro. Por allí pasaban muchos artistas, Manuel Soto, el Chato La Isla, Chano Lobato... Por aquel entonces se hacían concursos musicales en la radio y la final se celebraba en el Falla. Nunca olvidaré mi primera actuación. Empecé a pasearme por el escenario y al final todas las letras me salieron solas. Luego empecé a actuar en certámenes y festejos. Aurelio Sellés me quiso llevar a Madrid, también quisieron que viajara a América pero mi padre no lo consintió. Salí cuando tuve que salir...
-Y para Encarnita, ¿qué supone pisar el coliseo gaditano?
-E: Es un sueño. He actuado en el Maestranza, en el Central, en el Lope de Vega, en el Español, en auditorios de Los Ángeles, Tokio y muchos otros sitios, pero en el Falla siempre lo he tenido difícil. Por eso estoy tan emocionada. Cómo cambian las cosas...Actuar con Mariana es un privilegio porque empecé bailando sus tanguillos. Es el espejo donde me he mirado.
-¿Cuándo fue su primer contacto con el flamenco?
-E: Cuando tuve uso de razón ya estaba sobre un escenario. Empecé bailando lo que cantaba mi hermano pero me gustaba mucho cantar, aunque era algo privado. El día de mi Comunión mi hermano me convenció para que hiciera una letra y canté a Camarón. Me encantó y me enganché. De los 11 a los 13 recorrí todas las peñas cantando y bailando. Después canté para Farruquito y aparqué los zapatos. No sé si hubiera sido una gran bailaora, pero me encanta y sigo dando clases en Sevilla.
-M: Yo soy una bailaora frustrada, siempre he dado mis 'pataítas'...
-¿En qué palos se mueven mejor?
-E: Es muy difícil decantarse por uno porque cada uno te brinda un sentimiento.
-M: Yo sólo pido tener la garganta bien cada vez que me suba a un escenario.
-¿Cuáles han sido sus referentes?
-M: Chano, la Perla (tengo carteles guardados del 58 en los que figuro con ella), Manolo Vargas, la Paquera, la Bernarda, la Fernanda, me gustan muchos artistas, todos tienen algo... Hay quienes me pellizcan más y quienes menos pero todos los artistas tienen mi respeto.
-E: En realidad no hay tanta diferencia entre las dos, la única es que Mariana ha podido conocer a todos esos artistas, que son los mismos de los que bebo yo. Yo empecé con los artistas de mi tierra: Pericón, Chano, la Perla, Rancapino, Chato de la Isla... He aprendido de ellos. La única que queda viva es Mariana, por eso ésta una experiencia fabulosa.
-¿Cuál es el mayor logro de sus carrera?
-M: La mayor satisfacción es ir a Nueva York, Londres o París y escuchar a la gente decir: ¡Viva Cádiz! Se te caen dos lagrimones. Hay que luchar mucho, se pasan muchos miedos, pero eso lo compensa todo.
-¿Le dió mucho vértigo volver a los escenarios después de tanto tiempo?
-M: Tuve un vacío durante muchos años, en mi casa era feliz, pero me faltaba algo. En realidad salí por necesidad cuando ya mi hija era mayor y contaba 38 años. Empecé a ganar concursos, grabar anuncios, una serie y entonces todo fue rodado. Tuve reconocimientos, grabé discos y empezaron a sucederse las actuaciones.
-¿Qué cambiarían del panorama flamenco local?
-M: Las instituciones tienen que trabajar de la mano y colaborar juntas para difundir nuestra cultura. Un buen ejemplo es el ciclo 'Flamenco viene del Sur'.
-E: Los fondos públicos se deben destinar a apoyar a artistas que aún no han pisado la Bienal de Sevilla, el Festival de Jerez... Siempre actuán los mismos artistas cuando hay flamencos muy buenos que están en su casa. Además, la gente desea escuchar y ver otras cosas, piden una programación nueva. Hay una iniciativa muy buena, una asociación de artistas flamencos de la calle, que está apostando fuerte en este sentido.