Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
datos de marzo

El paro sube en 35.988 personas, hasta los 4.166.613 desempleados, y alcanza la cifra más alta desde 1996

En un año, el desempleo ha aumentado en 561.211 personas (15,57%)

AGENCIAS
MADRIDActualizado:

El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo subió en marzo por octavo mes consecutivo y se incrementó en 35.988 personas respecto a febrero, lo que situó el número total de desempleados en 4.166.613, el 0,87% más y la cifra más alta desde 1996.

En un año, el desempleo ha aumentado en 561.211 personas (15,57%) aunque, según el Ministerio de Trabajo e Inmigración, el paro registrado en marzo de este año es menos de la tercera parte del mismo mes de 2009, cuando subió en 123.543.

El sector que registró más parados en marzo fue el del colectivo sin empleo anterior, con 16.761 más (5,46%), seguido de los servicios, con 10.126 (0,42%), la agricultura, con 7.109 (6,26%) y la industria, con .095 (0,59%), y bajó solo en la construcción, con 1.103 parados menos (-0,14%).

Entre los hombres el paro subió en 12.901 trabajadores (0,61%), hasta los 2.113.565, y entre las mujeres en 23.087 (1,14%), alcanzando las 2.053.048 desempleadas. En un año, desde marzo de 2009, el paro masculino aumentó en 292.415 (16,06%) y el femenino en 268.796 (15,06%).

También afectó a los jóvenes menores de 25 años, entre los que aumentó el paro en 8.357 (1,76%) y a los de más edad, con 27.631 parados más (0,76%). En cuanto a los extranjeros, el paro subió en 12.601 personas respecto a febrero (2,09%) y en 119.542 en un año (24,06%) hasta totalizar 616.320 desempleados en marzo.

Continúan los "ajustes del mercado de trabajo"

Para la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, aunque el dato de marzo es negativo "confirma que se está frenando el crecimiento del desempleo" y que continúan los "ajustes del mercado de trabajo", aunque cada vez hay más signos "que muestran una mayor intensidad".

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, también ha admitido que las cifras del paro no son buenas, aunque considera que son mejores que las de los últimos tres meses y que si se sigue así al final de año habrá un crecimiento "suave", porque "se consolida el freno a la destrucción de empleo y aumentan las afiliaciones a la Seguridad Social".

Por su parte, la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, ha apostado por el "activismo" para seguir trabajando en medidas que permitan la creación de empleo y que consigan que las personas que han perdido su empleo lo recuperen cuanto antes. Ha dicho que "entre los optimistas y los pesimistas", se sitúa entre los "activistas" ya que cree que "lo importante" es pensar en "la gente que hay detrás de esos números".

La portavoz parlamentaria del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, ha arremetido contra la vicepresidenta De la Vega, a la que tacha de "irresponsable" por su actitud de "autocomplacencia" ante la subida del paro y por insistir en la recuperación económica. "Si el Gobierno está satisfecho con que el paro siga creciendo tenemos dos problemas: el paro y el Gobierno", ha subrayado la diputada del PP, quien además ha reprobado la "autocomplacencia" del Ejecutivo ante estas cifras "negativas a todas luces".

El diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, lamenta el "muy importante" aumento del paro, que rompe las "expectativas de brotes verdes y dulcificación" de la situación de la economía española y demuestra que sigue en recesión, por lo que considera que el Gobierno debe "rectificar" su diagnóstico y abordar un esfuerzo de gasto público aprovechando los conocidos como "acuerdos de Zurbano".

Suben los contratos

Con respecto a los contratos, en marzo se suscribieron 1.189.327, lo que supone un aumento del 12,08% (128.215 más) respecto al mismo mes del año pasado. En el acumulado entre enero y marzo, se hicieron 3.267.782 contratos, un aumento del 2% (64.219 más) sobre el mismo periodo de 2009.

Del total de los contratos, 117.934 fueron indefinidos, un 2,72% menos (3.294) respecto a marzo de 2009. En los tres primeros meses del año se suscribieron 313.740, lo que supone 42.372 contratos menos (-11,9%). De los indefinidos, 75.733 fueron a tiempo completo (-6,88%) y 42.201 a tiempo parcial, cifra que supone un aumento del 5,76%.

Aumenta en trece comunidades

El paro subió en marzo en trece comunidades autónomas especialmente en La Rioja, con un 3,23%, y Aragón, 2,60%, mientras que descendió en Baleares, Extremadura, Asturias y Navarra. Además de La Rioja y Aragón, los mayores incrementos por encima de la media nacional (0,87%) se registraron en Castilla-La Mancha (2,23%), Comunidad Valenciana (1,30%), Madrid (1,19%), Cataluña (1,13%), Castilla y León (1,09%), Murcia (1,01%) y Galicia (0,97%), además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con el 2,12 y el 3,89%, respectivamente. Con menores aumentos se situaron: Cantabria, 0,56%; País Vasco, 0,72% y Andalucía, 0,06%.

En términos absolutos, el paro aumentó más en Cataluña (6.751), la Comunidad Valenciana (6.599) y Madrid (5.666). En cuanto al mismo mes del año anterior, los incrementos más altos se dieron en Murcia, 23,48%; Cataluña, 21,21% y Aragón, 19,91%. En términos absolutos y respecto a marzo de 2009, el paro subió especialmente en Cataluña (105.686), Andalucía (89.329) y la Comunidad Valenciana (81.006).