ESPAÑA

La presión policial obliga a los narcos a explotar la ruta africana para traer cocaína

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La incautación el pasado miércoles de más 2,5 toneladas de cocaína que habían sido introducidas en contenedores a través del puerto de Valencia puso el broche a un mes de marzo de importantes golpes al narcotráfico. Ya no sólo por la cantidad decomisada, sino por la confirmación de que el 'modus operandi' de los cárteles ha mutado definitivamente ante la presión policial. Los 'narcos' están explotando la ruta africana para introducir la cocaína desde América hasta Europa. Se benefician de la debilidad de países destrozados por la guerra para facilitar el contrabando y aprovechan las vías comerciales que usan los portacontenedores para pasar desapercibidos.

El Servicio de Vigilancia Aduanera ha llevado a cabo al menos seis operaciones en puertos marítimos españoles en los últimos 30 días, en las que se han incautado de unas 4,5 toneladas de cocaína. Esta cantidad es superior a toda la 'coca' decomisada en tierra en 2008 y se aproxima a las 6,8 toneladas confiscadas el pasado año. Estos datos confirman un cambio de tendencia: las aprehensiones en tierra poco a poco van comiendo terreno a las producidas en alta mar (9,5 toneladas en 2009) y, además, verifica la nueva forma de operar de los cárteles. En todas las intervenciones la procedencia de la droga siguió la misma ruta hasta llegar a España. Se cargó en mercantes procedentes de Colombia, Panamá, México, Venezuela, Argentina y República Dominicana. Iba escondida entre cilindros de aluminio, generadores eléctricos, alimento o en dobles fondos de los propios contenedores. Y atravesó el Atlántico hasta llegar a países del África Occidental: Cabo Verde, Guinea Bissau, Nigeria, Sierra Leona, Liberia o Mauritania.

En estos territorios costeros se han establecido en los últimos años ciudadanos colombianos que han creado sociedades para dar cobertura al contrabando. Las autoridades portuarias españolas no tienen constancia de que las mafias de las pateras se hayan metido en el negocio y creen que por el momento son los cárteles suramericanos los que se ocupan de todo.

Nueva vía

Según informes oficiales, cerca del 27% de la cocaína que se consume al año en Europa llega a través de la ruta africana. La vía se ha ido consolidando en detrimento de las tradicionales, como la norte: Sudamérica-Portugal-Galicia, o la llamada 'ruta de los veleros', por Azores, Madeira y Canarias. El periplo africano sirve además para dar apoyo logístico a los mercantes cargados de droga (Cabo Verde) o, directamente, como lugar de depósito de la cocaína (Guinea Bissau) antes de preparar su destino final a Europa. Desde los puertos africanos se introduce la cocaína por dos vías: bien mediante pesqueros o embarcaciones de recreo (yates o veleros) o a través de los contenedores, en la que llegó de América con dirección a puertos de la zona noroccidental de la UE. En menor medida se usan 'correos humanos' que ocultan las bolas de 'coca' en su organismo o en el equipaje. Cuando la droga llega a su destino bien se descarga, se traslada a otro mercante de menores dimensiones que la lleva a otro embarcadero o se lleva por carretera hasta el final del camino. Esto ocurrió en una reciente operación del 23 de marzo en el puerto de Bilbao, donde los agentes sospecharon de la importación de cinco poleas eléctricas procedentes de México, que habían pasado por Panamá y fueron desembarcadas en Hamburgo antes de ser llevadas en camión hasta Bilbao.