Apuesta. El turista nacional representa el 72% de la clientela gaditana. :: FRANCIS JIMÉNEZ
Ciudadanos

El turismo sostiene la economía provincial

Este destino sufrirá, durante este año, una caída del 4,6% en el número de viajeros pero se frenará la bajada de 2009

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El turismo se ha revelado, durante estos años difíciles, como el pilar económico que mejor resiste los envite que la crisis ha dado al desarrollo de esta provincia. A pesar de que los datos no son buenos, como corresponde a una época económicamente dura, la Costa de la Luz presenta una de las mejores gráficas, en cuanto a turismo se refiere, de todo el país. Analistas Económicos de Andalucía, representada por José Antonio Muñoz, ofreció sus previsiones para este año en el encuentro del sector que esta semana se produjo en este periódico. La firma especializada en estudios económicos cuantificó el descenso de viajeros en un 4,6%, aunque su representante subrayó que la perspectiva histórica indicaba una ralentización en la bajada sufrida en 2009, cuando cayó un 5,5%. Es decir, cae el volumen de turistas en la Costa de la Luz pero poco, sobre todo si se compara con otros destinos como la Costa del Sol, que vivió una bajada del 14,4% en 2009 y este año prevé una subida del 3%.

Ante este panorama, representantes del sector turístico desmenuzaron la actualidad turística en un encuentro organizado por LA VOZ. El presidente de Horeca, Antonio de María; el especialista en Turismo de Analistas Económicos de Andalucía, José Antonio Muñoz; el director comercial de Iberocruceros, Pedro Costa; y el representante de los hoteleros de la provincia, Antonio Real, debatieron sobre las fortalezas y las amenazas para esta parte de la costa andaluza. Desde la distancia física, pero muy cercana a la realidad turística de La Costa de la Luz, también quiso participar la directora del touroperador TUI en Cádiz, Emilia Lafuente.

Cada uno desde su parcela, los profesionales del sector dibujaron el turismo gaditano dentro de un paisaje complejo pero con muchas oportunidades, entre las que destacaron el desarrollo del sector de los cruceros en la Bahía y el eterno sol y playa, como principal atractivo para el turismo nacional (que representa al 72% de la clientela gaditana) como para el internacional, en el que el alemán tiene un peso fundamental.

Empleo

La mala noticia

Entre la lluvia de datos que ofreció Analistas Económicos, destacó, especialmente, que se ha destruido empleo por encima de la bajada del negocio turístico. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la Costa de la Luz cayó casi un 10%, el doble de lo que bajó el sector.

Por su parte, para el presidente de Horeca, el empleo cae porque se genera alarma empresarial. «Cae el empleo porque hay miedo. Cuando reina la tranquilidad empresarial, se contrata más. Además, muchos han descubierto que con la mitad de empleados se hace lo mismo», especificó el representante de la patronal gaditana. Antonio Real matizó que no hay que perder calidad. «Hay que trabajar para que se mantenga lo que se ha conseguido en este sentido», apuntó el representante de los hoteleros. De María quiso centrar el encuentro en las buenas noticias. «Hablemos de cosas que atraigan a los turistas», sentenció.

Cruceros

La gran promesa

Para hablar de buenas nuevas, la mejor que se está conociendo, durante las últimas temporadas, es el desarrollo del muelle gaditano como puerto base para cruceros. El gran número de escalas, que ya se hacían en este destino, era muy importante pero con la entrada de Iberocruceros y MSC Cruceros, compañías que han puesto la primera pica en las instalaciones portuarias gaditanas como punto de embarque, se inicia una nueva época para el sector turístico de la provincia. El director comercial de Iberocruceros quiso dejar claro que su compañía viene para quedarse. «Esperamos que éste sea el principio de una larga y fructífera relación y que Cádiz recuerde, cuando sea un gran puerto base, referencia en todo el Mediterráneo, que evoquen que nosotros fuimos los primeros que apostamos por esta ciudad», apuntó Pedro Costa. Para De María es muy significativo que aquí vengan «260 cruceros sin nada, con una terminal como la que hemos tenido hasta ahora, tercermundista. Esto quiere decir que tenemos muchos y potentes atractivos turísticos», y pidió a la naviera que desarrolle travesías interesantes para asegurar que el producto tenga éxito en Cádiz. Costa destacó que, con su propuesta de navegación -que se inicia en breve, con salidas todos los lunes desde el muelle de la capital con destino a Casablanca-, esperan captar al viajero gaditano y al del área de influencia. «Tenemos muy en cuenta que éste puede ser el puerto de embarque para sevillanos, onubenses y extremeños», aclaró Costa.

El representante de los hoteleros, Antonio Real, ofreció su colaboración para realizar paquetes turísticos que combinen alojamiento en la provincia antes de embarcar hacia Casablanca o a la vuelta del crucero. «Será muy interesante aprovechar el fin de semana anterior al embarque en Cádiz», confirmó Real, quien añadió que tenemos que concienciar al comercio de que de este sector también depende el desarrollo turístico de toda la zona. Costa apuntó que el boca a boca (ahora mucho más que nunca con los foros de Internet) «funciona muchísimo en los cruceros y que si los viajeros encuentran un centro cerrado, no recomendarán este puerto como destino para visitar».

Las comunicaciones de la provincia, fundamentales para que Cádiz se desarrolle como puerto base de cruceros internacionales, como los que atracarán en el muelle con MSC Cruceros, fueron un punto de roce para los participantes en el encuentro. Para De María, las comunicaciones de Cádiz son perfectas tal y como están, mientras que el resto, prefirió no opinar sobre este aspecto.

Crítica

Un cambio profundo

Para la directora de TUI en Cádiz, Emilia Lafuente, algo está cambiando profundamente en el comportamiento del turista alemán. «No volverá a ser como antes» porque, según la directiva, el viajero ya no actúa igual. Para empezar, reserva sus viajes mucho más tarde (hasta febrero no se ha movido nada, cuando hasta hace poco en diciembre o enero, en cuanto salían los catálogos, ya había una estimación de plazas reservadas), lo que está haciendo que la touroperación pierda parte del cupo que reserva en los aviones. Lafuente apuntó que los turistas sí están reservando sus plazas en destinos emergentes como Turquía o Egipto.

TUI espera un pequeño repunte en la demanda del turista alemán durante este año, «pero será muy leve», aunque indicó que al menos no habrá una bajada. Emilia Lafuente subrayó que el destino tiene que volver a posicionarse en el mercado internacional resaltando sus atractivos (más y mejor promoción) y que debería de invertir en comunicaciones (pone como ejemplo Málaga con la ampliación del aeropuerto, el AVE, el puerto). Según la directora de TUI, la crisis ha llegado para todos pero otros destinos están aprovechando para estar mejor preparados. «Estoy viendo a la Costa de la Luz muy parada. No avanzamos. Hace unos años estábamos muy bien posicionados y creo que estamos perdiendo presencia en el mercado internacional», concluyó Lafuente.