Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Opinion

'Cielos Abiertos', mérito español

Los beneficios se harán pronto visibles con nuevos empleos y un mayor negocio

Actualizado:

Uno de los logros incuestionables de la presidencia española de la UE ha sido sin duda el acuerdo de 'Cielos Abiertos' entre la Unión Europea y los Estados Unidos, negociado personalmente por el ministro español de Fomento y recién rubricado en Bruselas. Significativamente, el subsecretario adjunto de Transportes USA, John Byerly, lucía para la ocasión un pin y una corbata de la presidencia española de la UE. Desde la Convención Internacional de Aviación Civil de 1944 en Chicago, que sentó las bases de la aviación civil comercial y lanzó las llamadas «nueve libertades del aire», la liberalización del transporte aéreo ha avanzado muy lentamente. En el ámbito bilateral UE-EE UU, se consiguió un primer Acuerdo Comunitario de Servicio Aéreo en marzo de 2007 que corría el riesgo de quedar en nada si no se conseguía un nuevo convenio antes del próximo noviembre. Esto es lo que acaba de lograrse, para satisfacción de ambas partes, que han establecido un novedoso sistema de incentivos que vincula los avances a la propia lógica empresarial, que es la primera interesada en que el negocio de la aviación prospere. Entre otros logros, se ha consolidado la llamada 'séptima libertad' -posibilidad de volar desde la UE o EE UU a terceros países sin que sea obligatoria una escala en el país de bandera de la aerolínea-, se ha abierto el mercado de carga y se han eliminado las restricciones que limitaban las participaciones empresariales (hasta ahora, las empresas europeas sólo podían controlar el 25% de las norteamericanas, y éstas sólo el 49.9% de las de la UE). Las ventajas del acuerdo son importantes y se harán pronto visibles: se prevé un beneficio potencial adicional para el sector aéreo de más de 12.000 millones de euros, con la creación de cerca de 80.000 nuevos empleos. Además, el negocio crecerá un 34% sobre los valores de 2007, con probables descensos en los precios de los billetes. Si a ello se añaden expectativas de nuevas fusiones entre compañías, ventajas sociales para los trabajadores, mejoras en la protección del medio ambiente, etc., se entenderá la gran envergadura de este nuevo y brillante paso en la conquista de la globalización..