![](/cadiz/prensa/noticias/201004/02/fotos/2048386.jpg)
La importancia del voluntariado
Desde el afecto y el respeto es como se ha logrado hacer trabajar como voluntarios a personas con capacidades diversasEl compromiso es fundamental para conseguir desarrollar una labor humanitaria
JEREZ. Actualizado: GuardarRecuerdo que viajaba en tren de Jerez a Sevilla y comencé una conversación con una persona conocida con la que coincidí en el mismo asiento. «¿Qué haces?», le pregunté. «Estoy trabajando en una asociación de personas con capacidades diversas, en concreto personas que sufren trastorno mental severo, y ¿tú?», me dijo él. «Yo -le respondí- trabajo en una asociación de voluntariado cuya misión es cooperar con los más desfavorecidos del Perú».
Entonces, por curiosidad, le volví a preguntar: «¿Qué hacen las personas con capacidades diversas en tu asociación?». «Trabajamos en la reinserción laboral con ellos», dijo mi amigo, «pero nos faltan talleres para realizar nuestras actividades». «Es curioso», le dije, «nosotros tenemos muchos talleres donde trabajan nuestros voluntarios, pero nos faltan voluntarios». «Me pregunto -dije yo- si no sería posible que las personas con capacidades diversas de tu asociación pudieran trabajar como voluntarios en nuestros talleres, y, de esta forma, podrían hacer sus actividades de reinserción laboral, o terapia ocupacional, conjuntamente con nuestros voluntarios, como un voluntario más».
«¡Claro que se podría¡», apuntó mi amigo, «y de esa manera podríamos atender muchas más solicitudes que tenemos de personas con capacidades diversas trabajando en vuestros talleres, siempre y cuando estuvieran controlados y apoyados por nuestros monitores». «Por supuesto», añadí yo, «para nosotros sería una tranquilidad y además, resolvería el problema que tenemos de falta de voluntarios para hacer llegar la mayor cantidad de ayuda a las personas marginadas del Perú, como son los niños de la calle, ancianos y otras personas marginadas socialmente».
Así nació la idea de dar la oportunidad de trabajar como voluntarios a personas con capacidades diversas, siempre y cuando se comprometan a respetar las mismas normas, obligaciones y derechos de los demás voluntarios, trabajando codo con codo con ellos, aunque seleccionando los trabajos más adecuados y compatibles con cada discapacidad.
Y precisamente desde el afecto, el respeto y el compromiso es como se ha logrado que ellos mismos vayan cumpliendo objetivos esenciales para su reinserción laboral y para su terapia ocupacional. Objetivos tan sencillos como estructurar sus horarios, que además permite a las familias una descarga durante este tiempo; asumir reglas, cuidado personal, autonomía, habilidades manuales, aumento de las relaciones interpersonales.
La experiencia después de varios años ha sido mucho mejor de lo que esperábamos. Expertos de la Junta de Andalucía nos decían: «¿Cómo en los talleres laborales específicos para personas con capacidades diversas, con el tiempo, disminuye la asistencia de los mismos y, sin embargo, cada año vosotros tenéis más personas con capacidades diversas trabajando como voluntarios en vuestra asociación?».
Las razones, según nos explicaban los monitores, son varias: primero, ellos comprueban que su trabajo es útil y solidario con las personas necesitadas. Segundo, sienten que trabajan en igualdad con los voluntarios no discapacitados. Tercero, que lo hacen desde la gratuidad, sin esperar nada a cambio. Precisamente estos tres principios, el de la Solidaridad, la Igualdad y la Gratuidad, son los tres principios del Amor Responsable, base fundamental para una buena convivencia entre las personas. Y, por último, trabajan en un ambiente que nosotros llamamos «matrístico», es decir, en donde en las relaciones humanas abunda el afecto, el cariño, la ternura, y en eso ellos son muy sensibles y nos dan un maravilloso ejemplo que arrastra al resto de los voluntarios.
Pensamos que estas son las razones más importantes para explicar el éxito de nuestra experiencia. Esperamos que esta experiencia pueda servir para que otras asociaciones integren como voluntarios a personas con capacidades diversas.