Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Jerez

El autismo, ese gran desconocido

Hoy se conmemora el Día Mundial del Autismo, un trastorno que está aumentando su incidencia en la sociedad en los últimos diez años Una de cada 300 personas padece esta alteración del desarrollo neurológico

VIRGINIA MONTERO vmontero@lavozdigital.es
JEREZ.Actualizado:

Aunque cada vez es una palabra más común, no todo el mundo sabe qué es el autismo y cómo se manifiesta. «Estamos trabajando desde los años 80 con autistas y ahora se conoce un poco más aunque, en general, es un trastorno poco conocido. Nunca es suficiente», asegura el psicólogo de la asociación Autismo Cádiz, Salvador Repeto. El próximo mes de octubre el colectivo celebra sus 30 años de vida y hoy conmemoran el Día Mundial del Autismo.

Lo cierto es en los últimos diez años se está detectando un notable incremento de este trastorno del desarrollo neurológico que afecta ya a uno de cada 300 habitantes. «No se sabe por qué. Incluso hay un grupo de científicos de Estados Unidos que lo estudia como una epidemia. Nosotros también lo estamos notando bastante», dice Repeto. También es verdad que ahora se diagnostican y se tratan antes los menores con autismo que hace veinte años, algo que está repercutiendo muy positivamente en la calidad de vida de los afectados.

En torno al autismo hay falsos mitos y lagunas que ni la propia ciencia ha sabido aún aclarar, como sus causas. Principalmente, esta alteración afecta «a la interacción social recíproca, al lenguaje y a la flexibilidad y los intereses», como explica Repeto. «Uno de los falsos mitos es creer que son personas normales que se encierran en sí mismos por problemas emocionales. Piensan que se debe a un trauma o algo así», continúa. Tampoco es cierto que todas tengan una inteligencia fuera de lo común, como se ha encargado el cine de hacer creer ('Rain Man', protagonizada por Dustin Hoffman): «Más del 50% de los autistas llevan aparejado un retraso mental. Hay quien tiene buena capacidad de trabajo o de memoria mecánica pero son casos muy contados», detalla el especialista.

Los autistas «tienen problemas en el uso y la comprensión de la mirada, en sentirse parte de un grupo y en ponerse en el lugar de los demás. Se comunican para pedir pero pocas veces para compartir, mostrar o enseñar. No van corriendo a enseñarles un dibujo a su madre», detalla Repeto.

En cuanto a la comunicación, suelen gesticular poco y hacer movimientos robotizados. Con el lenguaje oral son poco expresivos, monótonos y pueden decir frases sin sentido una y otra vez. También son propensos a hacer movimientos repetitivos, a aletear con las manos y a utilizar un mismo objeto de forma constante y, por último, llevan mal los cambios de su rutina.

Los últimos estudios científicos han descubierto que en el autismo están implicados alrededor de 400 genes. «El psicoanálisis había buscado la causa en la familia, sobre todo, en la madre, pero no es así».

Mucho por hacer

El apoyo de la sociedad a los autistas y sus familias «va mejorando pero aún no es suficiente. Hay problemas, por ejemplo, con el diagnóstico, porque es la propia familia la que lo busca. La atención temprana les cuesta dinero porque todavía no es un derecho», explica el psicólogo. Los pediatras están detectando los casos de menores con dos años y «afortunadamente se puede empezar a trabajar con ellos a esa edad».

En los colegios también se está avanzando aunque sigue habiendo necesidades entre los escolares: «La asociación ha creado un programa de voluntarios que atienden de forma personalizada a los niños en sus clases para que estén integrados durante más tiempo pero no siempre podemos llegar a todos». Ya en la edad adulta, el gran reto que se le plantea a la asociación Autismo Cádiz es «poder darles un puesto de trabajo a los que presentan cierto grado», señala el psicólogo.