Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
golpe militar

Un grupo de soldados detiene al primer ministro de Guinea-Bissau y al jefe de las Fuerzas Armadas

El presidente Malam Bacai Sanha, ha dicho que "la situación está bajo control", tras reunirse con el coronel Antonio Indjai, autoproclamado jefe del Estado Mayor Central

EUROPA PRESS
LISBOAActualizado:

Guinnea Bissau vuelve a vivir una situación política incierta, bajo la amenaza de un nuevo golpe de estado, mientras un grupo de militares mantiene retenido al jefe del Estado mayor de las Fuerzas Armadas, después de haber intentado destituir al primer ministro, Carlos Gomes Júnior, que se negó a renunciar. El presidente Malam Bacai Sanha, ha dicho que "la situación está bajo control", tras reunirse con el jefe de la asonada, el coronel Antonio Indjai, autoproclamado jefe del Estado Mayor Central, ha dicho el portavoz de la ONU en Bissau, Vladimir Montero.

Sin embargo, Montero ha apuntado que la población duda y ha dicho que. en Bissau, "las calles están vacías, hay miedo y los comercios permanecen cerrados". Shana ha admitido, sin embargo, que "ahora estamos viendo que sucede con (el almirante José Zamora) Induta", jefe del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas, detenido, junto con otros 40 oficiales, por los rebeldes de Indjai, que liberaron tras una breve retención al primer ministro, Carlos Gomes Junior.

A la revuelta se ha unido el ex jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante Bubo Na Tchuto, acusado de intentar dar un golpe de estado contra el asesinado presidente Joao Bernardo Vieira en 2008, cuando huyó a Gambia, de donde volvió en diciembre pasado para refugiarse en la sede de la ONU en Bissau. Tchuto, que ha sido acusado de colaborar con narcotraficantes sudamericanos en el traslado de cocaína hacia Europa, ha abandonado los locales de la ONU acompañado por un grupo de militares y se ha presentado públicamente junto a Indjai, hasta hoy subjefe del Estado Mayor Central.

Advertencia internacional

La liberación de Gomes Junior, que de momento se mantiene al frente del gabinete de gobierno, se produjo tras una manifestación en su defensa de un millar de personas frente a la sede del primer ministro. Tras la manifestación, según ha explicado Montero, Indjai prohibió cualquier tipo de concentración en la calle y amenazó con "disparar" contra quienes lo hagan.

Además de con los militares amotinados, Sanha también se ha reunido con representantes de la ONU y la Unión Africana (UA) para evaluar la situación. Otra fuente de la ONU en Bissau, que pidió no ser identificada, ha dicho que tras estos movimientos del los militares "está el problema del tráfico de drogas en Guinea Bissau, que se ha convertido en un narcoestado donde se enfrentan varias bandas que controlan a distintos grupos de militares". Desde hace varios años, varios países de África occidental,y en especial Guinea Bissau, se han convertido en plataformas de paso hacia Europa de la cocaína producida en Suramérica, según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD).

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha instado a mantener el orden constitucional y el estado de derecho en Guinea Bissau. El portavoz de Naciones Unidas, Farhan Haq, ha explicado que Ban sigue "con preocupación" el desarrollo de los acontecimientos en la ex colonia portuguesa, particularmente tras la detención y posterior liberación del primer ministro Carlos Gomes Júnior.

"El secretario general insta a los líderes militares y políticos a resolver sus diferencias mediante métodos pacíficos y mantener el orden constitucional y el respeto al estado de derecho", ha dicho en un comunicado Haq. Asimismo, ha subrayado la importancia de que el país no ponga en riesgo el progreso logrado en el proceso de consolidación de la paz. El portavoz ha agregado que el representante especial del organismo en Guinea Bissau, Jospeh Mutaboba, se halla en contacto con los organismos regionales para seguir apoyando la promoción de la estabilidad en este país africano.

Por su parte, la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) ha advertido de las graves consecuencias que tendría para Guinea Bissau si un grupo de militares amotinados derrocan al Gobierno elegido en el país. "La CEDEAO seguirá muy de cerca la evolución de la situación en el país y no dejará piedra sin remover en su esfuerzo para defender los logros democráticos y la estabilidad", dice la nota, que pide a la población que "mantenga la calma mientras se realizan esfuerzos para restablecer la normalidad". En Portugal, la antigua potencia colonial, el ministro de la Presidencia, Pedro Silva Pereira, ha mostrado su preocupación se lamentó de que el pequeño país africano "no encuentre el camino de la estabilidad política y del respeto a las reglas de derecho".

Guinea Bissau celebró elecciones presidenciales en julio de 2009, cuatro meses después de que el presidente Vieira muriera tiroteado por un grupo de soldados, aparentemente en venganza por la muerte -el día anterior en un atentado con coche bomba- del jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, general Tagme Na Wai. Las elecciones las ganó Sanha, quien mantuvo como primer ministro a Gomes Junior, que ya ocupaba el cargo con Vieira.