El PP ve bien que pagara al ex ministro 5.000 euros mensuales tras dejar la política
MADRID.Actualizado:Jaume Matas fue un hombre con suerte en el Partido Popular. Tras tomar la decisión de abandonar la política después de no lograr la mayoría absoluta en Baleares en las elecciones de 2007, el ex ministro siguió cobrando un generoso sueldo de Génova por los servicios prestados. Eso, pese a que por aquellas fechas ya trabajaba para la empresa privada en Estados Unidos.
La dirección nacional del PP pagó a Matas entre 2007 y 2008 un total de 63.609 euros, lo que equivale a cerca de 5.000 euros mensuales. Empezó a percibir el salario cuando dejó la presidencia de Baleares, entre la primavera y el verano de 2007, poco antes de incorporarse al Grupo Barceló en Washington.
Los pagos cesaron en junio de 2008, después del Congreso de Valencia, momento en que Luis Bárcenas (imputado por el 'caso Gürtel') sustituyó a Álvaro Lapuerta como tesorero del partido y coincidiendo también con la salida de Ángel Acebes, hasta el momento secretario general, y la llegada de María Dolores de Cospedal.
La noticia ya fue aireada por la prensa mallorquina en febrero, pero no fue hasta ayer cuando un dirigente del partido lo reconoció abiertamente. Fue Javier Arenas quien dijo que este tipo de pagos ya se «han hecho en alguna ocasión» en el PP y aseguró que, «con toda claridad», «no le parece mal» que Matas percibiese tal asignación, habitual en aquellos «que solicitan ayuda cuando han cesado de actividad y están pendientes de incorporarse a otra».
Ése no fue el caso del ex presidente balear, que en casi todo el periodo en el que recibió el salario del PP ya había encontrado empleo en Washington, primero en el Grupo Barceló y después en la consultora Pricewaterhouse, donde trabajó hasta que estalló el escándalo.
Javier Arenas aprovechó también para defender a Mariano Rajoy y negar la existencia de una «estrategia del silencio» en el partido con respecto al 'caso Matas'. El secretario general del PP andaluz atacó asimismo a los dirigentes del PSOE, «un partido que ha estado vinculado en estos 30 años con la gran corrupción política».