Salidas escalonadas en la segunda fase de la operación especial de Semana Santa
Madrid, Sevilla, Murcia y Santander han concentrado los principales problemas en el tráfico
MADRIDActualizado:Las carreteras españolas han registrado retenciones de escasa importancia en la segunda fase de la operación especial de tráfico de Semana Santa, que ha comenzado a las tres de la tarde. Los primeros atascos se producían a la salida de los grandes núcleos urbanos y, a última hora del día, éstos se trasladaban a zonas costeras. Entre las 15.00 horas y las 20.00 horas se ha pruducido un accidente mortal en El Ejido (Almería), cuando un hombre de 40 años se precipitó con su coche por un desnivel de 50 metros en la carretera de Alcores, que une la localidad ejidiense de Almerimar con el municipio de Roquetas de Mar, también en Almería.
El año pasado, y sólo en las horas punta del Miércoles Santo, se produjeron más de 120 kilómetros de retenciones, mientras que en la mañana del Jueves Santo hubo hasta 350 kilómetros de atascos. Desde las tres de la tarde del pasado viernes cuando comenzó la primera fase de la operación especial de Semana Santa hasta las 20:00 horas de hoy miércoles, han fallecido 25 personas, en los 22 accidentes mortales ocurridos en las carreteras.
A primera hora de la tarde, la Dirección General de Tráfico (DGT) informaba de circulación lenta en las salidas de Madrid por la A-1, A-3 y A-5. También se registraban pequeñas retenciones en las carreteras de acceso a la ciudad de Sevilla, en la S-10 en Cantabria, en N-340 en el entorno de Motril (Granada) y en Murcia.
A lo largo de la tarde, las retenciones se han ido trasladando hacia las rutas de acceso a las costas y a las carreteras del área metropolitana de Barcelona. Pasadas las 20:00 horas, la DGT informaba de retenciones en Barcelona en la B-10, B-20, B-23, AP-7, AP-2 y C-32. En Albacete, había circulación lenta en La Roda, en la A-31; y en Asturias en la A-66 en Lugo de Llanera. En Cantabria había tres puntos con problemas: la S-10 en Maliaño, la N-634 en La Penilla y la A-67 en Torrelavega.
También en Salamanca había dos carreteras con circulación lenta: la A-66 y la N-630, ambas en la capital salmantina. También en Castilla y León, en Valladolid, la A-62 presentaba retenciones en dirección a Portugal. Por último en la costa mediterránea había tres puntos con nivel amarillo por la elevada densidad circulatoria: la A-30 en Murcia en dirección a Cartagena; la A-3 en la localidad valenciana de Loriguilla y la V-30 en Xirivella, también en Valencia.
Seguirán el jueves por la mañana
Durante esta segunda operación salida, el flujo principal de tráfico se realizará desde los núcleos urbanos a zonas turísticas de costa, segundas residencias, poblaciones con actos religiosos tradicionales o zonas turísticas de montaña para la práctica de deportes de invierno. Así, las previsiones para el miércoles indican en Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla la Mancha, Castilla León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja se producirán problemas de circulación y retenciones en las salidas de los grandes núcleos urbanos, tanto del interior peninsular como de los de la periferia y costa, para horas más tarde trasladarse a los destinos.
Las horas más desfavorables para viajar serán las comprendidas entre las 15.00 y 23.00 horas. Precisemante, en este periodo el año pasado se llegaron a producir más de 120 Kilómetros de retenciones.
Durante la mañana del jueves continuarán las salidas de las grandes ciudades, y la intensidad circulatoria será elevada, con una importante probabilidad de retenciones. El año pasado se produjeron 350 kilómetros de retenciones entre las 12.00 y las 15.00 horas. Ya por la tarde, Cataluña y la Comunidad Valenciana comenzarán la segunda fase de la operación salida. Los principales problemas de circulación se producirán en las carreteras de acceso a la costa, las que unen poblaciones del litoral, así como en las de acceso a zonas turísticas de descanso.
Casi 10.000 agentes en las carreteras
Para velar por la seguridad de todos los que se desplazan, Tráfico desplegará 9.800 agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, 500 más que el año pasado y un récord en la historia de operativos de la DGT en Semana Santa. Además y para hacer frente al volumen de tráfico, la DGT instalará carriles reversibles y adicionales con conos en los momentos de mayor afluencia circulatoria en determinadas carreteras, se paralizarán las obras que afecten a las calzadas y se limitará la celebración de pruebas deportivas.
El año pasado durante la Semana Santa se produjeron 45 accidentes mortales en los que fallecieron 46 personas, una media de 4,5 muertos al día, frente a los 12,4 de fallecidos al día en 2003. De esta cifra total de fallecidos, el 23% no llevaba puesto el cinturón de seguridad. Tradicionalmente la Semana Santa ha sido un periodo duro en materia de siniestralidad. Así, entre 2004 y 2007 el número de fallecidos se mantuvieron constantes alrededor de los 100. Además, la cifra de heridos graves en accidentes de tráfico en estas fechas también es elevada, 286 en 2009, lo que da una media de 26 heridos graves cada día, 5,9 por cada fallecido.
La DGT pone a disposición de los conductores información actualizada sobre la situación del tráfico a través de teléfono móvil, el teléfono 900123505, el teletexto, boletines informativos en radios y televisión, así como en su página de Internet (www.dgt.es).