crisis económica mundial

Alemania y Francia preparan una tasa a los bancos para afrontar futuros rescates

El volumen de la tasa que deberá pagar cada banco dependerá del riesgo que un banco represente para el sistema bancario

BERLÍN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Alemania y Francia propondrán a la Unión Europea (UE) la creación de una serie de instrumentos legales para obligar a la banca a financiar futuras crisis de su bolsillo, una iniciativa que el Gobierno alemán ha aprobado como anteproyecto de ley para aplicar en su país este año. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, y su colega francesa, Christine Lagarde, quien ha participado en el Consejo de Ministros, han presentado en Berlín las líneas generales de este proyecto, que persigue posibilitar a tiempo la reestructuración y hasta desmantelamiento de un banco para evitar el contagio.

La clave de éste es la creación de una tasa especial anual que se aplicará a todos los bancos y que se ingresará en un fondo destinado a financiar, llegado el momento, las medidas anticrisis que sean necesarias, inclusive el desmembramiento completo del instituto en cuestión.

Los planes, que en Alemania tienen ya carácter de anteproyecto legal, no están tan avanzados en Francia, que, como explicó Lagarde en rueda de prensa, aún está en proceso de desarrollo de sus propias propuestas legales. Mientras que Alemania sólo tiene previsto aplicar esta tasa a los bancos, Francia estudia, por ejemplo, responsabilizar también a los seguros y fondos de alto riesgo.

Aportarán según el riesgo

Schäuble precisó que si la UE decide un reglamento más amplio que el que se plantea en Alemania, es decir, que incluya también a las compañías de seguros y fondos de riesgo, Alemania "por supuesto" adaptaría su ley a la normativa comunitaria. La iniciativa alemana, que antes del verano se convertirá, según el ministro, en proyecto de ley, contempla crear un fondo en el que todos los bancos deberán ingresar una cuantía. Francia estudia que los fondos vayan a parar al presupuesto del Estado.

El volumen de la tasa dependerá del riesgo que el banco en cuestión comporte para el conjunto del sistema financiero: cuanto mayor el riesgo, mayor será también la aportación. En el citado fondo, los bancos alemanes ingresarán todos los años hasta 1.200 millones de euros, de los que la mayor parte -unos 700 millones- provendrá de los grandes institutos, mientras que los de menor tamaño y las Cajas de Ahorro correrán con el resto. La idea de este proyecto es evitar que, como ha sucedido con motivo de la actual crisis financiera y económica mundial, sea exclusivamente el Estado el que se vea obligado a salir al rescate de los institutos bancarios amenazados.

En la caja de herramientas para evitar que la crisis de un solo banco pueda hacer tambalear todo el sistema figurarán también fórmulas para facilitar la reestructuración de un banco amenazado de quiebra. Así, por ejemplo, se posibilitará que las partes de un banco que son relevantes para el conjunto del sistema sean vendidas a terceros o transferidas a un "banco puente" estatal (bridge bank), con el objetivo de mantener con vida las partes esenciales y evitar el contagio a otros institutos.