JEREZ

Los excedentes del Marco también son rentables

JEREZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Las bodegas no se niegan a comprar productos complementarios que tengan su origen en la cosecha del Marco de Jerez». Así de claro lo expone el presidente de la cooperativa Virgen de Palomares, Juan Antonio Romero, que para sustentar su afirmación pone su propio ejemplo: el proyecto piloto que su organización ha realizado junto a una de las más importantes bodegas de la Denominación, Williams & Humbert, para producir mosto concentrado rectificado y mosto concentrado a partir de los excedentes de la cooperativa.

En la misma filosofía que recoge el acuerdo sectorial firmado por la Consejería de Agricultura con Fedejerez, Aecovi y Asevi, pero «con bastantes diferencias», Virgen de Palomares ha destinado un 10% de su última cosecha (alrededor de unos 300.000 litros de mosto) a elaborar parte de los productos complementarios que Williams &Humbert precisa para sus vinos.

De esta forma, esta producción se mandó a una concentradora de Tomelloso (Castilla-La Mancha), que fue la que transformó la materia prima, un proceso que «en todo momento ha estado controlado y supervisado por el Consejo Regulador del Vino de Jerez», recalcó Romero, por lo que «se trata de un producto calificado, que sirve para elaborar los caldos de la zona, y que tiene garantizado el origen».

Por el momento, el precio que se paga a los productores por la venta de este mosto concentrado rectificado ronda los 12 ó 15 céntimos (20 ó 25 de las antiguas pesetas), «lo que no es mucho por el momento, pero sí similar a lo que se está pagando actualmente por la uva calificada», puntualizó el presidente de Virgen de Palomares, quien dejó claro que en este punto «se hace necesario que la Administración autonómica destine parte de los fondos para compensar este precio».

Y es que desde las cooperativas de Trebujena van a solicitar y exponer que esta experiencia se recoja en el acuerdo firmado por la Consejería de Agricultura y que «las ayudas vengan para todos, ya que lo que estamos haciendo es darle valor añadido a lo nuestro».

Claro que Romero no dudó en recalcar la distancia que hay entre su proyecto piloto y el que promueve el acuerdo sectorial, sobre todo porque en su caso «no se desengancha ninguna viña para dedicarla exclusivamente a los productos complementarios, no hay dos tipos de viñedo distinto, y lo que se decide es qué cantidad de la producción final se transformará».

Mientras tanto, lo que ha quedado claro es que la experiencia ha sido un éxito desde el punto de vista técnico y de la calidad, tanto que Williams &Humbert ya ha adquirido el compromiso de adquirir todos los productos complementarios que las cooperativas de Trebujena transformen en el futuro. Sin ir más lejos, el próximo año la pretensión es que el 50% de la cosecha se mande a Tomelloso.

En definitiva, desde las cooperativas dejaron claro que «podemos ser competitivos en este proceso y el producto rentable, sobre todo si en la zona hubiera una industria concentradora». También agradecieron que Williams «haya vuelto a estar a las alturas con este esfuerzo, comprando estos productos que garantizan un futuro para la viña y el vino». «Ahora le toca mover ficha a la Administración y apoyar esta iniciativa», finalizó Romero.