Urbanismo y Medio Ambiente copan las quejas al Defensor del Ciudadano
El ruido aparece como la reclamación más frecuente de los jerezanos en la memoria de la institución del pasado año
JEREZ.Actualizado:El Defensor del Ciudadano, Francisco Reinoso, compareció el pasado jueves en el pleno municipal para dar a conocer los resultados de la memoria del año pasado, que arroja datos interesantes para tomar el pulso a la ciudad. El documento es un termómetro de los que los ciudadanos opinan de Jerez y de los principales problemas que tiene. Hay que resaltar, en primer lugar, que se han recibido menos quejas y consultas que durante 2008.
Algo que puede deberse, según el propio Defensor, «a que las delegaciones han atendido mejor a los ciudadanos, o éstos conocen mejor el alcance de las competencias de este organismo, que siempre actúa en segunda instancia; quizá sea una mezcla de ambas», deja en el aire.
El porcentaje de aceptación, de forma total o parcial, es del 85%. Las actuaciones realizadas fueron 2.948 y se ha atendido a 703 personas y a 49 asociaciones o colectivos. Con diferencias mínimas respecto a otros años, en el citado informe se puede comprobar cómo se repiten las delegaciones que vuelven a copar el mayor número de quejas: Urbanismo, Medio Ambiente, Movilidad y Seguridad, Vivienda e Infraestructura.
Problema sin resolver
«La Delegación de Urbanismo ha actuado iniciando expedientes, anunciando sanciones disciplinarias, pero el problema no se arregla, porque a los pocos días quienes regentan los bares comienzan de nuevo con la música, el fútbol o las fiestas hasta altas horas de la noche, y comienza otra vez la tortura», cita textualmente el Defensor.
Se da así en la tecla de una de las principales quejas de los jerezanos que aparecen reflejadas en el informe: el ruido. «Entre las situaciones analizadas por el ecobarómetro de la Junta de Andalucía, las personas entrevistadas manifiestan la percepción de que el ruido es el principal problema de todos ellos», asegura Reinoso.
Algo que se achaca a la insuficiente legislación en la materia o a la dejación de la responsabilidad municipal. Por ello, se insta al gobierno municipal a que lleve a cabo un mapa del ruido, algo que está comprometido en el Plan de Acción de la Agenda 21. También se pide que se establezcan mecanismos eficaces de coordinación municipal en este sentido, para evitar la «lentitud e ineficacia de las acciones sancionadoras, unificando criterios en cuanto a las medidas de inspección y sobre todo en la puesta en marcha de medidas preventivas».
En definitiva, «el ruido es pernicioso para el desarrollo de la vida cotidiana, pero también lo ha sido para la expresión de la voluntad popular». Por ello, la institución se refiere también a las diversas quejas verbales de la ciudadanía, así como comentarios y análisis en los medios de comunicación locales, sobre la interrupción del pleno del pasado mes de noviembre.
Tirón de orejas a la Policía
«Lo ocurrido es considerado como un hecho grave», ya que «los dirigentes de la Policía Local invadieron el pleno a través del sonido de altavoces, petardos, interrumpiendo sus deliberaciones».
El Defensor de la Ciudadanía defiende en este sentido que «una cosa es manifestarse de manera cívica, como hacen muchos colectivos, y otra muy diferente interrumpir la máxima expresión de la voluntad popular».
Hay que tener en cuenta que Urbanismo, y en menor medida Medio Ambiente, centralizan las reclamaciones por ruido, de ahí que sean las delegaciones con más quejas recibidas.
En el caso de Urbanismo, lo mismo ocurre con el abandono, suciedad, peligrosidad de solares no construidos y abandonados...
En cuanto al área de Movilidad y Seguridad, los temas son muy variados, muchos de ellos relativos a la reserva de aparcamientos a personas con discapacidad, sanciones de tráfico, etc.
Muchas de las que se han derivado al área de Cultura y Fiestas tienen que ver también con problemas de ruido, especialmente casetas-discoteca. Sin duda, uno de los hándicaps de las ciudades modernas es la contaminación acústica.