Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Tecnología y agricultura sostenible

JUAN QUINTANA
Actualizado:

La pasada semana el Comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, propuso un modelo de política agraria común, que pasaría a ser Política Agraria y Medioambiental Común. Una política basada en un sector agrario que debe aportar productos y servicios de interés público y de carácter ambiental. En una línea parecida se pronunció la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, que ha vuelto a apostar por una Política Agraria Común con un presupuesto suficiente para mantener un sector primario competitivo, a la vez que cumple con sus objetivos ambientales.

Sin embargo, es necesario no perder la referencia de que la agricultura consume recursos y por lo tanto tiene aspectos positivos para el medioambiente y otros negativos, que hay que minimizar. Es necesario dar prioridad a la seguridad alimentaria, con una población prevista en 2050 superior a los 9.000 millones de personas y la influencia que un modelo sostenible de agricultura puede tener contra el cambio climático. En medio de este contexto nace en España una Plataforma cuyo acrónimo (PTAS) nos recuerda la imperiosa necesidad de hacer cada vez más competitivo y rentable el agro, pero cuyo nombre completo profundiza en lo que deben ser los pilares de su futuro (Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible), que no son otros que la tecnología y la sostenibilidad. Este fuerte movimiento de buena parte de los agentes vinculados al agro defiende un principio incuestionable, como es la consolidación de la capacidad de satisfacer las necesidades alimentarias actuales sin hipotecar a las generaciones futuras. Es decir, maximizar la eficiencia productiva, disminuyendo los recursos utilizados por alimento producido. Para ello, la tecnología tiene que dotar de herramientas modernas, eficaces e imprescindibles a todos los brazos del cuerpo agrario. Herramientas que hay que crear y conocer y es necesario utilizar con responsabilidad. En una coyuntura donde han quedado al aire las debilidades del modelo español, adquiere más valor una estrategia orientada a consolidar el desarrollo tecnológico, la competitividad y modernización de este sector.