El Teatro sobrevive a la crisis en Cádiz
Los responsables de los escenarios de la provincia analizan el género en su Día Mundial
CÁDIZ.Actualizado:Lo de Cádiz es puro teatro. Y no falsedad bien ensayada. Es teatro de ayer y de hoy, del clásico y del por venir, de aquí y de allí -FIT-, de Sófocles, Calderón, Jardiel Poncela, Ibsen, Boadella y Federico. De telón abierto, brillantes candilejas y dispuestos tramoyistas. De público en pie, corrillos en la salida y procesión en la entrada. Puro teatro y no estudiado simulacro. Gusta y crea afición la escena en una provincia plagada de edificios, técnicos y programadores culturales. No son versos sueltos los miles de espectadores que han seguido y apoyan este género artístico. No son figurantes las damas que han pisado estas tablas en los últimos tiempos. Con razón que no faltara ni el apuntador. Lo de menos es la taquilla. La crisis no ha podido con el 'lugar para contemplar' (significado del griego theatrón), ni con el libreto. Para ajustes, el del espectador atrincherado en su butaca. Del Falla, Las Cortes, Muñoz Seca, Villamarta o Teatro Moderno.
Hoy, el mundo entero lo celebra. Parece que siempre será la penúltima función. Bien lo representan estas ciudades de Cádiz, sus coliseos del drama y la comedia, y espectadores que no se bajan de la escena. Con excepciones, como en todo. Como en aquellas ocasiones en la que el aforo se queda inmenso. Las menos, eso sí. Sobre todo si se sabe llamar al público, se inventan performances y se forman montajes de calidad. Poco importa el dinero, confunde el necio valor con precio. O no. El apellido 'de provincias' no ha de ser un lastre. Así lo ha entendido el gaditano, que ha logrado, sin pantomimas, encumbrar al género. Incluso cuando el escenario no podía ser más negro.
Lo cuentan los responsables de los principales teatros de la provincia. Los que pican billetes y cuelgan el cartel de localidades agotadas. Coinciden en los buenos tiempos, pero también llaman la atención sobre cómo debe continuar el espectáculo. Y repasan cuáles han sido las obras más laureadas.
Gran Teatro Falla
Envuelto en el año del centenario de su construcción, el teatro gaditano presume de programación. Pero sobre todo se vanagloria de la fidelidad de su público. Hoy, en el Día Mundial del Teatro, los espectadores que acudan a presenciar 'Madama Butterfly', la ópera de Giacomo Puccini interpretada por la Orquesta Sinfónica de Pleven, se podrán llevar a casa el díptico con el manifiesto escrito por la actriz Judi Dench con un recordatorio a la efemérides local.
Pero eso será hoy. ¿Y antes? ¿Más o menos presupuesto? Al concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Antonio Castillo, le preocupa el no poder corresponder a tanta gente que en alguna que otra ocasión se ha quedado sin entrada por la capacidad del teatro. Es decir, que habla de éxito rotundo. «Me atrevo a decir que a veces estamos dos o tres puntos por encima de la media española. Rondamos el 70% de media de ocupación, y la calidad de los montajes es igual o superior a la época de vacas gordas», apunta el edil, que asegura que la línea que sigue la programación del Gran Teatro es la de espectáculos en gira, «espectáculos que se puedan ver en Madrid o Barcelona, por ejemplo, un musical».
Esa versión, mezcla de actuación, música y baile,volverá a llenar el Falla. Las entradas para 'Mamma Mia' «han volado». Como ya lo hizo con 'La cena de los generales', obra protagonizada por Sancho Gracia que ha estado en varios teatros de la provincia.
Pedro Muñoz Seca
El guión de José Luis Alonso de Santos también fue un éxito en la ciudad natal del dramaturgo más humorístico del siglo XX. En El Puerto se respira teatro, «incluso cuando no se disponía de espacios para las representaciones», recalcan técnicos consultados por LA VOZ. Ese tiempo ya pasó y con una programación diversificada, el teatro portuense se está erigiendo en un punto imprescindible del circuito nacional. Las giras de 'Bodas de Sangre' -CAT-, 'Casa de muñecas' -con Silvia Marsó- o 'El caso de la mujer asesinadita', de Miguel Mihura y con Isabel Ordaz -en el Festival de Comedias, otro clásico ineludible-, han pasado por este escenario, «agradecido», comentan los técnicos.
«Se ha recortado presupuesto, pero no calidad. Y no calidad por los nombres, sino por el peso conjunto de la obra. Ofrecer otra cosa que no sea calidad sería una falta de respeto hacia el público», resumen los mismos profesionales que semana sí, y otra también, comprueban cómo se llena el 90% del aforo en la mayoría de los espectáculos.
Teatro Moderno
Respeto, actualidad, arte y compromiso social. Son las claves de los montajes que pisan el Teatro Moderno de Chiclana. Jesús Romero, su director, explica la fórmula: la programación de un teatro no ha de ser una simple yuxtaposición de espectáculos, sino que se debe atender a una estructura y un fin. El arte por el arte o el objetivo social. La escena es una de sus vertientes. En su caso se complementa con conferencias, presentaciones o exposiciones. Esta temporada se está especialmente volcado en la danza y, en cuanto al sentido social, a la discriminación social. Noches o temporadas temáticas. Esa es la clave. Un ejemplo, para el Día de Todos los Santos, traerán un montaje de El Terrat titulado 'Día de Todos los Santos y noche de Difuntos'. Fácil de recordar. Como esa velada con un teatro a rebosar para presenciar 'Antígona' -ciclo romano- o aquella en el que Teatro Eslava representó 'La cena de los idiotas' -epílogo a un fin de semana dedicado a Agatha Christie-.
«Somos una institución pública y tenemos que invertir 3.000 euros y no 18.000 euros. Hay que apostar por el servicio serio y riguroso. Hay que apoyar a los artistas locales, los que vienen de abajo. También hay que ofrecer precios bajos para incentivar la entrada, el ciudadano ya paga impuestos», destaca el director de un teatro que el año pasado vio congelado su presupuesto y que en este 2010 se ha visto recortado en torno al 40%.
La apuesta del Moderno es traer a obras conocidas, más que por la compañía que las representa, por su autor. Esta primavera 'A media luz los tres', de Miguel Mihura servirá para ejemplificarlo. Lo que no se duda en Chiclana es que el público sigue yendo al teatro de su ciudad. «Me da la impresión de que algunos teatros de la provincia quieren imitar a los madrileños, y el teatro público no tiene que tener caché, sino atender a su compromiso con la cultura y la sociedad», sentencia Jesús Romero.
Teatro Villamarta
Programación variada, aunque con especial atención a dos proyectos singulares, la temporada lírica (con producciones propias de ópera y zarzuela) y el Festival de Jerez, es la que tiene otro bastión de las artes escénicas de la provincia. En 2008 se representaron más de 150 funciones con una media de ocupación del 71,69% -aforo de 1.200 localidades-. Las buenas experiencias le han animado a inventar nuevas propuestas. El éxito de público cosechado por el Ciclo de Humor programado el pasado otoño con el lleno en 'Dos menos' y casi lleno en las funciones de 'Desnudos en Central Park' y 'La cena de los generales' ha valido para apostar en este 2010 por el Ciclo Diverso Teatro. Cinco espectáculos de pequeño formato donde se mezclan géneros y está presente el Teatral: teatro-música, teatro-lírica, etcétera.
Referente en el género del musical, el Villamarta combate la crisis con el abaratamiento de sus entradas. Curiosa la iniciativa de la rebaja del 25% para espectadores en paro.
Las Cortes
El Real Teatro de San Fernando es hoy el epicentro del Día Mundial en la provincia. 'El pisito' lleva días con las entradas vendidas, como ocurrió con 'Un dios salvaje' o 'Me subí a un piano verde', protagonizada por Millán Salcedo, otro al que en 2009 se le pudo ver en varias plazas gaditanas. Luis Merlo, el isleño Alex O'Dogherty e Iñaki Miramón triunfaron con 'Arte', obra que también pudo verse en el Pedro Muñoz Seca. Lo dicho, que continúe el espectáculo.