Varios operarios retiran las vallas que han cerrado el paso a los viandantes durante meses mientras se llevaban a cabo los trabajos. :: FRANCIS JIMÉNEZ
SAN FERNANDO

La calle Real se reabre a los ciudadanos con kilómetro y medio de vía peatonal

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No queda rastro de la maquinaria, la polvareda y los accesos limitados que tanto dieron de que hablar a los vecinos y comerciantes del centro isleño. En unos quince minutos un amplio grupo de operarios de la empresa Sacyr-Prinur -adjudicataria de las obras del tranvía- cargaba las vayas en un camión seguido de un séquito de representantes políticos que acudieron ayer, a la Alameda Moreno de Guerra, a inaugurar el tramo central de la calle Real. En los locales comerciales y portales, los ciudadanos se asoman, orgullosos.

La plaza, luce una exposición con piezas extraídas de las entrañas más profundas de La Isla, que resaltan el hecho de que la ciudad, además de contar con un nuevo transporte público que unirá Chiclana con San Fernando y Cádiz, ha sido sometida a un proceso de renovación de las redes de saneamiento y suministro urbano que incidirá en la mejor calidad de vida de los vecinos. No hay más que observar en uno de los expositores la degradación de las antiguas tuberías y las bondades de las nuevas. Así lo destacó el alcalde de San Fernando, Manuel María de Bernardo, que no pasó por alto resaltar el beneficio de la actuación en todas sus vertientes. «Esta era un apuesta política muy fuerte que ha cambiado el modelo de ciudad y que comienza a mostrar que está repercutiendo en un beneficio para todos los ciudadanos», señaló.

En el acto de reapertura, junto con el primer edil isleño estuvieron presentes el delegado provincial de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, Pablo Lorenzo; el director general de Transporte y Movilidad, Eduardo Tamarit; y el director de Ferrocarriles, José Luis Nores. Las fechas están señaladas y la calle Real, que cuenta desde ayer con un kilómetro de vial peatonalizado, dispondrá el próximo verano de más del doble. Un total de tres kilómetros para el uso exclusivo de peatones que compartirán el espacio con el tranvía. Los responsables de Obras Públicas explicaban que en el plano de integración urbana se han colocado 45.000 metros cuadrados de losa de granito para la solería, de fachada a fachada. Lo equivalente a diez campos de fútbol.

Pero además en lo que va de obra se han repuesto las redes de saneamiento y suministro urbano de dos kilómetros de longitud en trazado. Lo que supone ocho kilómetros de tuberías de saneamiento.

Sin embargo, el inició de los trabajos en el tramo urbano de Chiclana no permitirá la puesta en marcha del tranvía hasta el año 2012, coincidiendo con los actos conmemorativos de la Constitución en la capital, según señaló el director General de Transporte, Eduardo Tamarit. Si bien el próximo sábado se liberarán 500 metros más adicionales de calle Real, y quedará abierto al público el tramo que discurre desde la plaza del Carmen hasta Capitanía, ampliando el margen espacial para el paso de las procesiones de Semana Santa, que este año, tendrán que modificar en menor medida el itinerario de sus recorridos. El delegado provincial de Obras Públicas recordó que con la reapertura del eje central de la artería principal de la ciudad, se cumple el compromiso que «permitirá compaginar la actuación con los actos del Bicentenario de Las Cortes de 1810».

«Los ciudadanos y comerciantes ganan hoy un espacio de ocio y de calidad de vida en una zona anteriormente congestionada por el tráfico», señaló Lorenzo. Los remates finales, como los bancos, la plantación completa de árboles, y la iluminación -con farolas que servirán de soporte para las catenarias del tranvía- se irán instalando a medida que se acerque el momento de poner en marcha el este nuevo medio de locomoción. Si bien las plazas rehabilitadas: Plaza Iglesia, El Carmen, y Moreno de Guerra, ya tienen instalado el mobiliario para uso y disfrute de las usuarios.

Lejos de los beneficios estéticos, de infraestructura o medio ambientales del proyecto del tranvía, la obra también formará a pasar parte de la historia no sólo como un hito por la transformación y cambio de modelo de ciudad sino porque los estudios realizados por el equipo de técnicos arqueólogos, dirigido por María Luisa Lavado Florido, servirá para elaborar un mapa con los hallazgos encontrados en la zona que sirvan como referente para una investigación posterior de los hechos que tuvieron lugar en la ciudad y fueron trascendentales para la historia de España. «Me he emocionado al ver como quitaban las vayas porque ha sido un trabajo duro, con muchas horas de sol, pero muy fructífero», explica Lavado. «Ya tenemos muy avanzado el estudio. Los cañones encontrados se están restaurando y estamos estudiando monedas y las piezas que han ido saliendo a la luz».

Una batería a medias

No tendrá la misma suerte que los más de veinte cañones hallados en los alrededores del Puente Zuazo, la famosa Batería de Alburquerque. Iniciados ya los trabajos en esta zona para dar continuidad al trazado del tranvía, el delegado de Obras Públicas, Pablo Lorenzo, señaló ayer que se perderá una tercera parte de esta fortificación defensiva en la que luchó el ejercito de Napoleón. «El proyecto contempla que la mayor parte sea recuperada y pero en en la otra se construya la plataforma tranviaria», incidió. A pesar de las reiteradas peticiones de los grupos políticos y de parte de la ciudadanía, el responsable de Obras Públicas volvió a señalar la necesidad del soterramiento parcial de este bien histórico para no tener que modificar así el proyecto del tranvía, que contará con un total de 24 kilómetros y 22 paradas.